- revistareporte
Asunción de nuestra identidad, arte y cultura mexicana.
Autor: Magdalena Cancino Z

Los conocedores nos dicen, que el arte es algo que existe por existir, y sin lugar a duda lo sabemos muy bien, los mexicanos, pues tenemos todo en bandeja de plata a causa de que en el país, abunda materia prima y una excelente equipo de trabajo constituido por artistas y artesanos de origen. Entonces ¿Qué es lo que pasa, en nuestro México actual? Porque esa reacia barrera a conocer el arte y cultura popular mexicana, ¿Acaso no, tenemos identidad con nuestro país, con nuestras raíces, con nuestra piel y nuestro origen?
Debemos recordar que el arte y la cultura de nuestro país, no llegó con la invasión española, ni, mucho menos con el arte francés. Somos un país con historia, legados, guerreros, maestros, artistas y artesanos que hacen valer lo que se produce en México. De los migrantes que han llegado a nuestro país, sí hemos obtenido arte, pero para fusionar con el nuestro.
De alguna manera debemos conocer nuestro arte y cultura, sobre todo asumir nuestra identidad y protegerla.
Es por eso que, en este artículo te invitamos a conocer algo, un poquito, una probadita de nuestra identidad, esperando te ayude a reflexionar, aceptar y dignificar nuestro arte y cultura.
Antes que todo, ¿Qué es identidad? Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, un país, una organización, entre otros. ¿Y que pasa con el arte mexicano?
El arte mexicano, es el arte que se desarrolló a través de los indígenas que fueron ligando sus obras a las clases más importantes y a la religión, por lo tanto no se podía hacer una distinción entre escritura, arte o arquitectura.
El arte mexicano se ve expresado en obras, como la cerámica, el papel amate y la arquitectura. La cerámica data desde antes del periodo mesoamericano, cuando se comenzó creando vasijas de cocina y almacenamiento, más tarde se fue adaptando al uso para rituales o en decoración. La cerámica era pintada según su forma, lo que acontecía y para que servía. Los temas utilizados eran la mayoría de mujeres, que eran asociadas a ritos de fertilidad, debido a sus caderas y muslos de gran tamaño, así como figuras que cargaban bebés o de personas que ayudaban a sus enfermos y las figuras de hombres en su mayoría representaban a sus dioses y guerreros.
Las cerámicas más antiguas y conocidas son las pequeñas figuras de cerámica que aparecieron en el área de Tehuacán alrededor del 1500 A.C. Y de esta manera haciendo hincapié en sus diferentes clases sociales, escenas de guerra, sacrificios, a los dioses o a los nobles y escenas de la vida diaria de gente común y corriente, con respecto al uso del papel has de pensar ¿Y esto no llego con los españoles? !Pues no! Fíjate que los indígenas ya tenían su propio papel y era el papel amate ¿Y cómo es este? Pues, es hecho a mano por los artesanos indígenas otomíes de México. La cultura del papel amate se remonta a los tiempos de la Mesoamérica Pre-Colombina. Es creado de la corteza de los árboles amate (higuera silvestre) jonote y morera. Cada tipo de corteza produce un diferente tono de color que va desde el café marrón al blanco, la pulpa de éstas a menudo se combina para producir un efecto marmoleado.
Y sin lugar a dudas lo más impresionante de nuestro arte, las pirámides ¡Gran arquitectura!
Impresionante en verdad, pero como no soy guía de turistas, mencionare sólo algunas que se construyeron durante aproximadamente dos milenios (desde alrededor del año 900 A.C. hasta alrededor de 1000 E.C.), y se encuentran entre ellas un arte espectacular. Menciono algunas: La Iglesia y el Castillo, Cobá (la segunda pirámide más grande de la península de Yucatán). Castillo de Kukulcán, Chichén Itzá con sus nueve plataformas escalonadas. Pirámide del adivino, Uxmal, Los mayas nunca fueron centralizados en una sola capital, como lo fueron los aztecas y los toltecas. Pirámide de las inscripciones, Palenque. La Pirámide de las Inscripciones de 89 pies de altura está coronada por un templo con muelles cubiertos de jeroglíficos mayas, de ahí las "inscripciones" de su nombre. Gran pirámide de Cholula. La pirámide más grande del mundo (en términos de volumen). Pirámide del Sol y Pirámide de la Luna, Teotihuacán. Teotihuacán, que floreció en aproximadamente 100 A.E.C. a 550 E.C., era una de las ciudades más influyentes de Mesoamérica. Te aclaro A.E.C. (antes de la era cristiana) E.C. (era cristiana).
No debes olvidar lo que se te enseño en primaria, como relataban nuestros ancestros y como somos una cultura de maíz y bronce, donde un español, fue quien a través de las letras, dio a conocer, en español a nuestros primeros libros el CHilam Balam de CHumayel y el Popol Vuh, son creaciones mayas que por azares del destino fueron destruidas (no en su totalidad) pero fueron contadas de viva voz, para que se escribieran. En sí, y a grandes rasgos este es nuestro arte.
¿Y nuestra cultura? ¡Uy! Pues, simple: Son conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, por lo tanto, si te das cuenta identidad y cultura son primas hermanas, entonces lo único que nos faltaba era conocer nuestro arte y ya lo conocimos.
¡Pero! Me encanta decir esta palabra y dar su significado. Pero: (sin embargo, no obstante, empero, más defecto, inconveniente, reparo, objeción, dificultad).
Y después de este pequeño glosario, paso a lo siguiente, Pero ¿Qué, hay de nuestra mentalidad como mexicano? ¿Cómo es nuestra estructura mental? ¿Cómo realmente nos concebimos? Nos escudamos en algo, para no asumir esta identidad con México, con su cultura y su arte ¿Somos malinchistas? Malinchista: (Que da preferencia a las personas, costumbres o cosas extranjeras en detrimento de las nacionales). O simple y sencillamente somos unos pelados, te dejo, para que reflexiones, y hagas una pequeña autoevaluación, siguiendo la estructura y funcionamiento mental del pelado. Según Samuel Ramos:
l. El «pelado: tiene dos personalidades: una real, otra ficticia.
II. La personalidad real queda oculta por esta última, que es la que aparece ante el sujeto mismo y ante los demás.
III. La personalidad ficticia es diametralmente opuesta a la real, porque el objeto de la primera es elevar el tono psíquico deprimido por la segunda.
IV. Como el sujeto carece de todo valor humano y es impotente para adquirirlo de hecho, se sirve de un ardid para ocultar sus sentimientos de menor valía.
V. La falta de apoyo real que tiene la personalidad ficticia crea un sentimiento de desconfianza de sí mismo.
VI. La desconfianza de sí mismo produce una anormalidad de funcionamiento psíquico, sobre todo en la percepción de la realidad.
VII. Esta percepción anormal consiste en una desconfianza injustificada de los demás, así como una hiperestesia (aumento anormal) de la susceptibilidad al contacto con los otros hombres.
VIII. Como nuestro tipo vive en falso, su posición es siempre inestable y lo obliga a vigilar constantemente su «yo», desatendiendo la realidad. (Ramos 2001).
¿Entonces, eres malinchista, eres pelado, pelada, o asumes tu identidad, con nuestro arte y cultura mexicana?
Bibliografía:
T. (2017, 17 noviembre). ¿Qué es el arte mexicano? Contenido1 ¿Qué es el arte mexicano?2 Origen del Saber Más. Tipos de Arte. https://tiposdearte.com/arte-mexicano/(último acceso: 20 de sep de 2020).
Díaz, C. Mónica.F. arte y cultura mexicana. independiente, Tijuana.
García López, A. G. (2019, 27 agosto). Las 10 pirámides más asombrosas de México. Mano Mexicana. https://manomexicana.com/p/las-10-mejores-piramides-de-mexico (último acceso: 20 de sep de 2020).
Universidad Autónoma Metropolitana Papel Amate. (2020, 10 octubre). Material Oteca. http://materialoteca.azc.uam.mx/index.php/catalogo-de-materiales/item/40-de-origen-vegetal/630-papel-amate (último acceso: 20 de sep de 2020).
Mónica, Díaz. «arte y cultura Mexicana.» Artista independiente. arte y cultura mexicana. Tijuana, B.C., 2020.
Ramos, Samuel. EL PERFIL DEL hombre y la cultura en México. 31. Vol. selecci austral. 1 vols. México D.F., México D.F.: Planeta, 2001.