- revistareporte
Conociendo a Mafalda

Por: Magdalena Cancino Z.
Te cuento que hace unas noches converse con una niña que nunca ha dejado de serlo, ella no es mexicana, pero como si lo fuera.
Le pregunte
-¿Dónde naciste? Y me contesto con esa cara de niña perdida
M – ¿de dónde crees boluda? En Argentina.
Cuéntame algo sobre tu vida.
M–Mira dicen que me geste el 15 de marzo 1962 aunque mi cumpleaños, (según Quino, se celebra el día en que la tira apareció publicada por primera vez, el 29 de septiembre de 1964), en el seno de una típica familia de clase media argentina de los años sesenta.
-Entonces somos de la misma edad tú de septiembre y yo de diciembre.
M-No "Nena" a ti nadie te conoce, no existes.
- Bueno, continuemos con esta conversación. ¿Quién te creó?
M- Pues a decir verdad, fui concebida por Joaquín Salvador Lavado Tejón,conocido bajo el pseudónimo de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932 - muere, 30 de septiembre de 2020), fue un humorista gráfico e historietista argentino. Su obra más conocida fue la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973.
-¿Y por qué te creó?
M- Unos dicen que por cuestiones de trabajo. Y tienen razón, pero yo siento que él deseaba tener una hija linda, con mis cualidades y entonces nací yo, toda buenita, no tanto como Susanita, pero si con una marca distintiva siendo una persona con crítica social sagaz, inteligente y siempre actual, con la que desde hace décadas vengo encantando a niños, adolescentes y adultos de todo el mundo.
-Cuéntanos algo de tu creador.
M- Sos, eres boluda, hubieses conversado con él y no conmigo. Pero te cuento.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, fue un caricaturista y humorista gráfico originario de Mendoza, Argentina. Nacido en 1932 de padres andaluces, descubrió su pasión por el dibujo cuando era muy pequeño gracias a su tío Joaquín, quien era pintor y diseñador gráfico. Con trece años de edad se matriculó en la Escuela de Bellas Artes; sin embargo, en 1949 se cansó de “dibujar ánforas y yesos” y abandonó la escuela para dedicarse a ser dibujante de historietas. A los 18 años se mudó a Buenos Aires para perseguir su sueño de convertirse en caricaturista. Los siguientes tres años no serían fáciles: Quino tuvo que enfrentarse a grandes dificultades financieras mientras conseguía un editor que publicara sus dibujos. Esta situación seguiría hasta que por fin, en 1954, el semanario Esto es publicó una de sus historietas cómicas. “El día que publiqué mi primera página pasé el momento más feliz de mi vida”, dijo.
A partir de entonces, la popularidad de Quino despegó. Sus tiras cómicas comenzaron a ser publicadas en varios medios, incluyendo el semanario Rico Tipo y la revista satírica Tía Vicenta. En 1960 se casó con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos.
Para 1963, la popularidad de las tiras cómicas de Quino era tal que decidió publicar su primer libro, Mundo Quino. Esta recopilación de dibujos humorísticos llamó la atención de una agencia llamada Agens Publicidad. La empresa se puso en contacto con el dibujante, y le encargaron que hiciera una serie de tiras cómicas para una línea de electrodomésticos llamada Mansfield.
La agencia le pidió que creara una historieta que fuera una “mezcla de Blondie y Peanuts“, dos populares tiras cómicas estadounidenses. “Recuerdo que yo compré Peanuts (que en esa época venía directo de Estados Unidos) y me di cuenta de que Schulz había producido un cambio muy grande dentro de la historieta, porque hasta ese momento, todos los personajes tenían una sola característica”, explicó Quino. “Pero este tipo Schulz trajo personajes antipáticos, simpáticos, buenos, malos, envidiosos y eso fue una revolución”. Quino escuchó el nombre “Mafalda” de la película argentina Dar la cara y, aprovechando que compartía inicial con la línea de electrodomésticos, llamó así a su protagonista o sea, yo. Pero la agencia finalmente decidió no seguir con la campaña.
Con doce historietas ya completadas, presentó su trabajo al semanario Primera Plana, quienes publicaron la primera tira de Mafalda el 29 de septiembre de 1964.
Y pues aquí me tenés, bien cheta. ¡Conocida y viajada por todo el mundo!
-¿Por qué tu creador ya no quiso seguir con la tira cómica?
M- A pesar del gran éxito y fama internacional de la tira, Quino tomó la decisión de dejar de dibujarme en 1973. Su razón fue meramente personal: “Estaba cansado de hacer siempre lo mismo”, y dijo. “Me pareció un buen momento y no me imaginé que veintitantos años después fuera a seguir vigente”. Si como no, estamos en 2021 y sigo vigente. Así de esta manera el 25 de junio de 1973: Se publica la última tira de Mafalda, por decisión del propio Quino.
-¿Qué sentiste cuando murió tu creador?
M- ¡Vos, sí que, eres boluda!
Mira, Quino como siempre le he dicho, falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años de edad. Fue algo desgarrador, pero entendí de alguna manera que la vida debe de continuar y Quino me dejo un gran paquete a todo el mundo sobre mi espalda.
No obstante, el legado que dejo en mi siendo una pequeña defensora de la justicia sobrevive, y no hay duda de seguirá inspirando a las generaciones que buscan generar un cambio.
Considerando los temas que abordo, la tira de Mafalda ha sido retomada para causas sociales en varias ocasiones. En 1976, Quino colaboró con UNICEF para ilustrar (a su manera) los 10 derechos fundamentales de los niños, retomando al personaje después de tres años de pausa. Y, de manera no oficial, la gente también se ha adueñado de Mafalda para hacer frente a las injusticias del mundo. Un ejemplo es la llamada Ley SOPA de 2012, que ponía en riesgo la libertad de expresión en internet. Su inclinación a favor de la justicia social (y la coincidencia del nombre de la ley) convirtieron a Mafalda en una vocera en contra del proyecto.
Mis amigos dicen que en un principio Quino solo exploraban la relación entre Mafalda o sea yo y sus padres, donde la pequeña abordaba a los mayores con preguntas difíciles—a las que ellos no sabían qué responder. Sin embargo, Quino eventualmente empezó a incorporar otros personajes. Entre ellos encontramos a Felipe, el soñador amigo de Mafalda que odia la escuela; Manolito, el ambicioso hijo de un comerciante gallego obsesionado con el dinero; Susanita, cuya mayor aspiración en la vida es ser ama de casa; y Libertad, una pequeña de muy baja estatura que es aún más idealista que yo. Pero eso si te digo todos lo echamos de menos.
-Gracias, Mafalda y una disculpa, no quise ponerte triste.
M- Estoy a tus órdenes, pero ¿dime boluda como hago para ponerme un curita en el alma?
Referencias:
Google. (s.f.). https://www.google.com/search?q=frases+celebres. Obtenido de https://www.google.com/search?q=frases+celebres: https://www.google.com/search?q=frases+celebres+de+mafalda&oq=frases+celebres+de+mafalda&aqs=chrome..69i57j0i512l3j0i22i30l5.6886j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Vargas, S. (30 de septiembre de 2020). https://mymodernmet.com/. Obtenido de https://mymodernmet.com/: https://mymodernmet.com/es/mafalda-quino/