- revistareporte
Continúan al alza las tasas de interés.
Autor: José Carlos Villalobos Ávila

La Reserva Federal de E.E.U.U. ha anunciado un incremento en sus tasas de interés en un 0.75 %. Por tercera vez consecutiva en este año. La intención es clara, detener a toda costa la inflación y así sortear la recesión y cumplir el objetivo de estabilizarla en 2%. (Altamirano, 2022)
México, por su parte, mediante su banco central (BANXICO) ha determinado ejecutar la misma medida en un intento por frenar la inflación que pareciere eterna, y amenaza con descontrolarse en caso de no prever su magnitud. Por lo pronto, la Junta de Gobierno del Banco de México ha establecido un alza de 75 puntos, lo que nos lleva a una inflación del 9.25 %, cifra histórica en el país. (Fortuna y Poder, 2022)
Aunque estas decisiones se deben a la reacción de la Reserva Federal De Estados Unidos, no debemos pasar por alto que, no todo se debe atribuir al país vecino. Hay imponderables que se generan directamente de la política económica del modelo que se aplica en México, y que hasta el momento no ha rendido los resultados esperados. Por ejemplo, el caso de la determinación del gobierno federal de subir el salario. Esta medida no es factible en este momento, dado que las condiciones no son las óptimas, porque, con este aumento, habrá mayor cantidad de efectivo corriente y la gente gastará más, causando una subida de precios, cuando lo que se quiere es el efecto contrario: que vayan a la baja.
Otro detalle que se advierte en este proceso de inflación, es el del tipo de cambio, que, si bien se debe reconocer que se encuentra estable, también ese detalle puede causar inflación a futuro. Esto se debe a la inyección de dólares que se hace a la economía nacional diariamente para evitar que se dispare la moneda estadounidense.
En otro aspecto, algunos especialistas en la materia de economía, consideran que la decisión de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, de subir la tasa 75 puntos no ha sido la acertada, pues debió ser más agresiva la medida, y no especular con el incremento en la tasa. Porque finalmente, se tendrá que subir otra vez por las condiciones que presentará el panorama económico hacia finales de este año 2022.
Tal vez tenga algo que ver en este asunto la cercanía que existe entre la gobernadora del Banco Central con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien probablemente debió presionar para que no sucediera un aumento mayor, y que se atribuyera a su modelo económico. Porque el no subir las tasas a un mayor porcentaje que la inflación actual, que está en un 8.62%, podría afectar las expectativas que tiene el país en materia de crecimiento económico, y extenderse por más tiempo, lo que disminuye la posibilidad de un “aterrizaje suave” al llegar al pico de dicha inflación. Por lo tanto, el Banco de México debió incrementar las tasas hasta en un 11% de un solo movimiento previendo más sorpresas para el inicio del próximo año 2023.
Referencias.
Altamirano, L. M. (26 de Septiembre de 2022). Facebook. Obtenido de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0yKVi8GqfqqrMuuGHnedR7MCTPghWA9BqmzhvXCKLREgJeiJQTL73hHDuhikr72xbl&id=100065103576927&sfnsn=scwspwa&extid=a
Fortuna y Poder. (28 de Septiembre de 2022). Obtenido de https://fortunaypoder.com/economia/banxico-subira-de-nuevo-tasa-de-interes-en-75-puntos-piden-alza-mayor-para-frenar-inflacion/