top of page
  • revistareporte

Día de la Bandera Mexicana.

Autor: Magdalena Cancino Zapata

24 de febrero, es una fecha un tanto trillada si, lo sé, es el ¡Día de la bandera de México! pero debemos recordar que es un símbolo que nos identifica como país y nos distingue de las demás naciones. Es el día designado para celebrar uno de los símbolos patrios más queridos por los mexicanos; su bandera. Esta tradición comenzó en el año de 1934 cuando se aprobó la primera legislación sobre los símbolos patrios en México.

Una bandera es, por definición, un trozo de tela, el cual es atado a un mástil y que funciona como distintivo de un país, una institución o de una entidad de otro tipo. Asimismo, las banderas se pueden utilizar para comunicar señales o información tal y como sucede con las banderas de los barcos o las que se utilizan para comunicar el estado del mar en las playas turísticas.

Ahora bien, la ciencia encargada del estudio de las banderas se llama vexilología y es considerada como auxiliar de la historia, aunque también se le considera parte de la semiótica (Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción) por la implicancia simbólica de las banderas.

Pero conozcamos más nuestra bandera, El origen de los colores se remontan a la bandera del Ejército de las Tres Garantías, en 1821.

Originalmente el significado de los colores fueron: Blanco: Religión (la fe a la Iglesia Católica)

Rojo: Unión (entre europeos y americanos) Verde: Independencia (Independencia de España)

El significado fue cambiado debido a la secularización (Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa) del país, liderada por el entonces presidente, Benito Juárez. El significado atribuido en esa época fue: Verde: Esperanza. Blanco: Unidad. Rojo: La sangre de los héroes nacionales

El artículo 3 de la "Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional” no da un simbolismo oficial de los colores, es decir se les pueden dar otros significados.

El escudo de la bandera

El escudo de la bandera mexicana es considerado uno de los más bellos, no sólo por su imagen de un águila devorando una serpiente sobre un nopal, sino por la leyenda que hay detrás de él.

Oficialmente el Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo el pueblo vagó al menos 302 años en el territorio nacional buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán, actualmente la Ciudad de México, donde verían a un águila devorando una serpiente. México nunca ha dejado de tener una bandera, la historia detrás de ésta es muy interesante, ya que se habla de 4 banderas oficiales, con igual número de cambios, pero también se cuentan como oficial 13, contándolas desde el estandarte del cura Miguel Hidalgo.

La Primera bandera

Fue concebida por el autor de la Independencia mexicana, Agustín de Iturbide y confeccionada en Iguala por el sastre José Magdaleno Ocampo en 1821, el primer año de soberanía reconocida.

Ahí fue donde nació el diseño de colores que, aún hasta nuestros días, se conoce. El entonces gobierno del Primer Imperio Mexicano eligió el tricolor de verde, blanco y rojo con el escudo nacional en el centro. Y por decreto oficial se indicaba que:

La bandera nacional y la del ejército será tricolor, adoptando para siempre los colores verde, blanco y rojo, encarnado ordenados verticalmente, con un águila coronada en el centro de la franja blanca”.

Segunda bandera

Fue adoptada tras establecerse la primera República federal en 1823. La bandera elegida en abril de ese año tenía la única diferencia con su predecesora en el escudo nacional, ya que, suprimía la corona de la cabeza del águila, pero agregaba la serpiente, un ramo de olivo y laurel, tradición que aún se conserva en la bandera actual. Su uso fue interrumpido en 1864 debido a la disolución de la República federal.

Tercera bandera

Fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo nacional cargado al centro de la franja blanca. Sin embargo, el cambio mayor se dio con la inserción de cuatro águilas, cada una coronada, fueron colocadas en las esquinas de la bandera.

El diseño del escudo fue ordenado por el Emperador Maximiliano I de México, ya que debía semejarse al Escudo Imperial francés. La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano fue destronado y ejecutado por el ejército federalista.

La bandera actual

El 16 de septiembre de 1968 fue adoptada por decreto y fue confirmada por ley el 24 de febrero de 1984. La versión utilizada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del Presidente Venustiano Carranza, en donde el águila fue cambiada de frente a perfil izquierdo.

El diseño oficial de la bandera de México se encuentra estipulado en el Artículo 25º de la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional” que dicta las proporciones y medidas de cómo debe ser la bandera.

Notas sobre la bandera.

El Escudo Nacional fue diseñado originalmente por Antonio Gómez, habitante de la ciudad de Pénjamo en el estado de Guanajuato.

En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó no hacer más modificaciones a la bandera. La primera ley sobre las características y uso de los símbolos patrios fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de ese año, para agrupar diversas disposiciones y dictar los principios jurídicos que regirían su uso. La ley tuvo vigencia hasta 1984, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales. El actual escudo fue diseñado por Pedro Moctezuma y Francisco Eppens Helguera.

Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas por las leyes mexicanas.

Al no existir un simbolismo oficial de los colores de la bandera, partidos políticos y estados de la república han ocupado los colores del lábaro patrio.

Un error común al construir la Bandera de México se produce al tomar el Escudo Nacional Mexicano y ponerlo en el centro de la franja blanca de la Bandera de Italia. Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la Bandera de México se utilizan tonos más oscuros de verde y rojo. Más importante aún son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, mientras la bandera italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la Bandera de México tiene una de 4:7, que le da una apariencia más alargada.

En el año 2008 ganó el concurso de “La bandera más bonita del mundo” con 901,627 puntos, el segundo lugar lo obtuvo Perú con 340,901 puntos.

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Párrafo adicionado DOF 09-05-1995 Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda.

Izar la bandera.

Izar la Bandera a toda asta significa que el país está celebrando un acontecimiento de gran importancia para toda la nación.

Izar la bandera a media asta significa duelo nacional, apoyo a otras naciones o muerte de algún personaje (jefe de estado nacional).

Recuerda que cada que se tiene una asamblea a nivel educativo, se hace un juramento a la bandera.

JURAMENTO A LA BANDERA

¡Bandera!

¡Bandera de México!

Legado de nuestros héroes.

Símbolo de la unidad de nuestros padres y de nuestros hermanos.

Te prometemos ser siempre fieles,

A los principios de libertad y justicia,

Que hacen de nuestra Patria,

La nación independiente, humana y generosa,

A la que entregamos

Nuestra existencia.

Hasta aquí, algo sobre nuestra bandera, para más información se recomienda seguir las ligas de enlace que se encuentran en nuestras referencias.


Referencias:

Díaz, C.Mónica. «día de la bandera.» independiente. Día de la bandera. Tijuana, B.C., 2021.

Imagen, dinero en. dinero en imagen. IMAGEN DIGITAL. 13 de septiembre de 2019. https://www.dineroenimagen.com/actualidad/historia-y-curiosidades-que-debes-conocer-sobre-la-bandera-de-mexico/33100 (último acceso: 29 de enero de 2021).

Jalisco, gobierno del estado de. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/folleto.pdf. s.f. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/folleto.pdf (último acceso: 29 de enero de 2021).

UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_128.html. 23 de FEBRERO de 2019. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_128.html (último acceso: 29 de ENERO de 2021).

valor, unidos con. http://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/manual_de_instruccion_2019_bandas_de_guerra_actualizado_2019_final.pdf. Chihuahua, 02 de febrero de 2019.

197 visualizaciones3 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page