top of page
  • revistareporte

DÍA DE MUERTOS (2 DE NOVIEMBRE).

Autor: Magdalena Cancino Zapata.


En la cultura mexicana, El Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) es la visión indígena que implica el retorno transitorio de las ánimas (representa la espiritualidad del hombre) de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con su familia y para nutrirse de la esencia de los alimentos que se les ofrecen en los altares, puestos en su honor (un gran respeto o privilegio hacia alguien) y memoria (sólo se utiliza para personas que han fallecido).

En esta fiesta del Día de Muertos, la muerte no es carencia, sino abundancia del espíritu vivo; la muerte es un símbolo de la vida que se manifiesta en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que tiene una gran carga popular ya que comprende diversos significados. Su origen se ubica con nuestros ancestros prehispánicos, que enterraban a sus muertos en un petate (es un tipo de tapete, alfombra tejida elaborada a base de fibras de la planta llamada palma de petate que se utiliza en México y algunos países de Centroamérica) poniendo en ellos alimentos y bebidas que le gustasen al difunto.

De este hecho, hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas culturas, por lo menos desde hace tres mil años. Y era común conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Esta fiesta o ritual se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la <<Dama de la Muerte>> y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Ambos eran señores del Mictlán o <<lugar de los muertos>>

Cuando llegan los españoles, nuestras culturas se fusionan y trasladan su veneración al calendario cristiano, tomando como punto de partida la coincidencia, con el final del ciclo agrícola del maíz (cultivo alimentario del mexicano). Y cambiando sólo de nombre, día primero a los niños no bautizados y el dos para los fieles difuntos.

Conforme al ritual, hay algunas variaciones hoy en día, es muy cierto que cada vez son más las doctrinas que se profesan en México, por lo tanto se deben modificar algunas cosas, pero se debe recordar que es una costumbre, perteneciente a nuestra cultura, por lo tanto es parte de nuestra identidad y que tiene un reconocimiento mundial pues, cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional contemporánea y viviente a un mismo tiempo, integradora, representativa y comunitaria. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. Es reforzar el acervo cultural, socio-histórico de México.

El altar Como elemento tangible de tal sincretismo (Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas), se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos.

ESCALONES O NIVELES.

En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto.

El segundo escalón se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí.

En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio.

En el cuarto escalón, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan.

En el quinto escalón se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto.

En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar.

En el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas, arroz o frutas, como el tejocote y la lima.

Las ofrendas y su significado

Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar.

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.

Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.

Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que está siempre se encuentra presente (se debe recordar que conservaban los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento).

Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitante lo disfrute.

Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar. Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto.

Objetos personales. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.

<<La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera>>

Guadalupe Posadas.

Fuentes:

Díaz, C. Mónica. «El altar.» Independiente. El altar. Tijuana, Baja California., 2020.

http://www.siempre.mx/2011/10/tradicional-dia-de-muertos/. s.f. http://www.siempre.mx/2011/10/tradicional-dia-de-muertos/ (último acceso: 28 de 10 de 2020).

https://culturacolectiva.com/letras/jose-guadalupe-posada-frases-sobre-la-muerte#:~:text='La%20catrina'%20siempre%20se%20viste,todo%20en%20D%C3%ADa%20de%20Muertos. s.f. https://culturacolectiva.com/letras/jose-guadalupe-posada-frases-sobre-la-muerte#:~:text='La%20catrina'%20siempre%20se%20viste,todo%20en%20D%C3%ADa%20de%20Muertos. (último acceso: 02 de noviembre de 2020).

MÉXICO, GOBIERNO DE. https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo?idiom=es. s.f. https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo?idiom=es (último acceso: 28 de 10 de 2020).

91 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page