top of page
  • revistareporte

Días festivos, días trágicos.

Autor: Rocío Rodríguez Domínguez.

“Ayer, frente a la fábrica McCormick,

fusilaron a los trabajadores.

¡Su sangre pide venganza!...

Si se fusila a los trabajadores

responderemos de tal manera que

nuestros amos lo recuerden por mucho tiempo...”.

August Spies.


Entender los días que celebramos va más allá de recordar que fechas serán las de asueto, cuáles nos darán un puente y extenderán nuestro fin de semana. La mayoría de las efemérides que nos dan esa alegría están empapadas de sangre y de personas que participaron en movimientos que nos dieron las libertades que gozamos. El 1ro de mayo es una fecha que muchos recuerdan como el enigma de ¿por qué el día del trabajo no se trabaja? En lugar de preguntarse ¿qué tuvo que pasar para que llegará a considerarse importante asignarle un día de conmemoración mundial? Porque les recuerdo que no todos los días de asueto son celebración. En este relato corto de un pasaje histórico es uno de tantos en donde el diálogo pudo dar la solución pacífica y racional, pero todo lo que pudo pasar mal pasó y es por eso que ahogado el niño, tapado el pozo. Es lo que da pie a que en memoria de los juzgados tenemos la conmemoración.

Desde el surgimiento de la industrialización los cambios llegaron a mejorar la vida de la población imperialista o colonial. La ciudad era la prosperidad y en el campo se luchaba para ahorrar y lograr que sus hijos o toda la familia salieran hacia la ciudad para mejorar su calidad económica. En Europa aumentó la migración hacía EEUU por esta misma razón. Pero lo que les esperaba ahí era el calvario. Al menos de que fueras rico y llegaras a vivir con tu familia rica de la ciudad la situación te podía favorecer. Por el contrario la probabilidad de llegar a vivir en un cuarto con otras 2 familias grandes y dormir en el piso era lo primero a lo que se enfrentarían. Los días grises eran comunes debido a la contaminación emitida por las fábricas. La educación para tus hijos no era obligatoria y ni de relevancia. El abuelo, la mamá en embarazo avanzado, el niño de 4 años, el padre, todos eran bienvenidos a trabajar en la fábrica. Los pagos, las actividades, las jornadas laborales variaban. ¿Quieren que les hable de derechos del trabajador? Obvio eso en un principio no le pasaba por la cabeza, ni al trabajador y, por conveniencia, menos al patrón. Lo que era importante era que ninguno de sus familiares que laboraban perdiera una extremidad corporal, no se enfermara y conservar su trabajo. Estas condiciones se repetían en Europa, Asia y América. La prosperidad era una ilusión.

Sin embargo, el tiempo y la presencia del socialismo, que se preocupó por la clase obrera, motivo el aumento de denuncias acerca de sus derechos laborales. En un principio la preocupación era que se unificara mundialmente el límite de las horas de trabajo. La demanda de las 8 horas laborales como justas para una vida obrera sana partía de la idea de que 8 horas debían de ser asignadas al sueño, 8 horas de actividad doméstica y 8 horas laborales cubrían perfectamente las 24 horas del día sin agotar al trabajador. No la variabilidad de 10, 14 o 16 horas que muchas empresas imponían. Obviamente esto indignaba al empresario, quien lo que le importaba era que terminaran la carga de producción sin importar el desgaste emocional del sometido obrero.

Durante 1832 a 1886 las huelgas mundiales relacionadas a exigencias laborales estaban en boga. Constructores, carpinteros, calafateadores, obreros en general hacían mítines En Chicago se organizaron los obreros para manifestarse los días 1, 2 y 3 de mayo de 1886, este grupo es conocido como los Caballeros del trabajo que estaría conectada con la Federación Americana del Trabajo y la Federación de Trabajadores de Estados Unidos y Canadá. Dando como resultado que muchas empresas entraran en paró el 1ro de mayo al no contar con trabajadores que cubrieran la producción y las pocas que siguieron laborando trabajaban con el apoyo de esquiroles y rompehuelgas para evitar que los obreros rodearan las instalaciones. Esto era común en esta época. Los esquiroles eran trabajadores temporales que cubrían la ausencia de los que se iban a la manifestación y obviamente saboteaban el impacto de la huelga. La mayoría de los rompehuelgas usaban macanas para golpear a los manifestantes sin importar el género. Muchos de estos iban acompañados de la presencia de la policía. El problema se suscitó el 2 de mayo en Chicago, pues ahí se abrió fuego en contra de los manifestantes afuera de la fábrica McCormick. Esto indignó tanto a los huelguistas que pidieron permiso al alcalde para realizar una manifestación por lo sucedido. Esta se llevó a cabo el 4 de mayo y en esta se repitió la represión en contra de los manifestantes justificada a una explosión y se detuvieron a obreros. De más de 70 obreros detenidos se consideraron 8 como líderes del movimiento obrero. Entre ellos Albert R. Parson quién era el líder de Caballeros del trabajo de Chicago y que contaba con la participación en el periódico Alarm. August Spies quien era directos del periódico Arberiter Zeitung dirigido a los trabajadores en donde colaboraban también Michael Schwab y Adolph Fischer. Los otros involucrados fueron Samuel Fielden, Louise Lingg, George Engel y Óscar Nebee quienes fueron llevados a juicio. Del 21 de junio al 21 de agosto de 1886 dieron testimonio de lo ocurrido y se considera que el proceso se efectuó con irregularidades y con el subjetivismo de que eran migrantes con ideas socialistas y anárquicas. Finalmente 11 de noviembre de 1887 se declaró la condena: la horca la y la cárcel dependiendo de la participación en el evento. 4 fueron ahorcados, 3 encarcelados y 1 se suicidó. Al final el motivo de sus condenas fue afectar los intereses industriales mediante la aplicación de huelgas.

Después de un Congreso en 1889 la Segunda Internacional decreta que el límite de horas laborales debe de ser de 8 horas y se estableció el 1 de mayo como suspensión laboral acompañada de una manifestación mundial de trabajadores en memoria de los involucrados.

Sin duda estos acontecimientos son un fuerte reflejo de las acciones del capitalismo y comunismo de la época. Sus peores y mejores caras. Teniendo en cuenta que el capitalismo da la ilusión de bienestar y modernidad, pero bajo el sometimiento de la clase obrera y el socialismo crea líderes que no siempre cuenta con los privilegios para defenderse y salir librados de sus acciones que van en contra de las ganancias del otro.

Bibliografía:

Amelang, Daniel. “La revuelta de Haymarket y el juicio de los Mártires de Chicago: La Historia del Primero de mayo.” El Salto Diario. Consultado el 4 de mayo del 2020: https://www.elsaltodiario.com/conquista-derecho/-historia-del-primero-de-mayo

IEA. “Los Mártires de Chicago.” Instituto de Estudios Anarquistas. Pensamiento crítico…acción radical. 2005. Consultado el 30 de abril de 2020: https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/01mayo_dia_inter_trabajo/IEA-Los%20martires_de_chicago.pdf

Mella, Ricardo. Extracto de la obra “Los Mártires de Chicago” ¡Luz! Periódico de la Unión Anarco-Sindicalista, afiliado a la Federación Anarquista de México No 2. Publicada en mayo de 2016. Consultada el 24 de abril del 2020 https://unionanarcosindicalista.files.wordpress.com/2016/05/uas-periodico-para-el-1-de-mayo-2016.pdf

347 visualizaciones26 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page