top of page
  • revistareporte

De 1982 a 2022

Autor: José Carlo Villalovos Ávila

En México, la presidencia estuvo a cargo de José López Portillo. De 1976 a 1982 se tomaron decisiones que ocasionaron una severa crisis que, hasta la fecha, viene acusando en materia económica el país.

El primer año (1977) de aquel lejano sexenio no dejaba entrever la tormenta que se avecinaba. Ese año fue de bonanza. La inflación (fantasma de México a través de los distintos modelos económicos aplicados desde el porfiriato) se contuvo bajando a niveles del 20%, la balanza comercial generó índices positivos, la confianza de los inversionistas ante el nuevo gobierno aumentó y, hubo una disminución del déficit en la cuenta corriente. El tipo de cambio se ubicó en 22.74 pesos por dólar y el ambiente se notaba al fin de mejoría. (Sandoval, 2020)

Ante este clima de confianza, el gobierno federal obtuvo del Fondo Monetario Internacional (FMI), grandes créditos que permitieron financiar diversos proyectos. La mayoría relacionados con la política económica expansionista propuesta por López Portillo. Esto ocasionado por el auge en el crecimiento de las exportaciones de petróleo en los enormes yacimientos que recién se habían encontrado, proveyeron por más de 16,447 millones de dólares. (Sandoval, 2020)

Con esto todos los mexicanos éramos ricos, según la administración del llamado “JOLOPO”.

La oferta masiva del crédito “respaldado” por los miles de barriles de crudo que se extraían diariamente generó una cortina de humo en cuanto a la medición del crecimiento económico del país. El gobierno, con su política estatista y la excesiva confianza sostenida con “alfileres” llevaron a acudir al rescate de empresas en quiebra entre paraestatales y estatales.

Todos estos factores provocaron en el país una peligrosa inflación de dos dígitos, sin que el gobierno federal tomara medidas para evitarlo. Las PYMES, que sostenían la economía desde ese entonces, decidieron no contratar trabajo con el gobierno, ya que se corría un riesgo alto en sus patrimonios.

Hacia el año 1981, los efectos de esta política económica se dejaron sentir en los diferentes sectores. La inflación llegó a 28% ese año, y se disparó a 104% en 1983. Esto quiere decir que en el transcurso de un año se duplicó el nivel nacional de precios. (El mañana, 2022)

Hasta finales de la década de los ochenta la inflación volvió a niveles de 20% anual, y hasta la entrada del nuevo siglo se pudo apreciar un repunte llegando a 10%.

Hoy, las sombras de ese sexenio “perdido” se empiezan a sentir nuevamente, hasta el punto de considerarse como una “estanflación”. Este fenómeno significa que estamos ante una crisis económica de proporciones parecidas a 1982. No es sólo una crisis, es una condición que implica la aceleración de la inflación, coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. (El Economista, s.f.)

Además de generar el decrecimiento del Producto interno Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos, la inflación no se ha podido contener, a pesar de las medidas implementadas por el Banco de México (BANXICO) al elevar las tasas interbancarias, parece que contrariamente al resultado esperado, han ampliado la recesión.

Con esto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador deberá ser muy cuidadoso en sus decisiones en política económica, si no terminará igual que los gobiernos anteriores, de aquellos que insiste no son iguales al suyo.

Referencias:

El Economista. (s.f.). Recuperado el 30 de Enero de 2022, de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/estanflacion

El mañana. (31 de Enero de 2022). El mañana. Obtenido de https://www.elmanana.com/1982-el-ano-donde-la-inflacion-alcanzo-mas-de-100-finanzas-negocios-economia/4925177

Sandoval, M. (19 de Abril de 2020). Información importante para decisiones inteligentes. Obtenido de https://marcelasandoval.mx/cuales-son-las-crisis-por-las-que-ha-pasado-mexico-4-la-crisis-de-1982-jose-lopez-portillo-miguel-de-la-madrid/

105 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page