- revistareporte
Detengamos la ola
Por: David Valdivia Cordova.

Estamos en una nueva normalidad y aunque el coronavirus en algunas de sus variantes nos tiene todavía en confinamiento, no todo es virus, hay otros agentes infecciosos invisibles para nuestros ojos, pero que pueden causarnos enfermedades. Por ejemplo:
Priones: Que no son organismos vivos, solo son proteínas, así como lo lees proteínas como las que te recomiendan los nutriólogos que consumas. Nada más que esta proteína causa enfermedades, un ejemplo de ello es la encefalopatía espongiforme o enfermedad de las ¨vacas locas¨
Virus: Tampoco se les considera organismos vivos, son proteínas y ácidos nucleicos producen enfermedades como COVID-19, H1N1, rabia, entre otras.
Bacterias: Son células procariotas las más antiguas que existieron en el planeta, causantes de una gran variedad de enfermedades.
Hongos: Ya estamos hablando de organismos más complejos, de células eucariotas, este tipo de microorganismo pueden presentar solo en grupo, como ejemplo tenemos las Cándida albicans.
Parásitos: Aunque la palabra parasito sirve para definir la relación que existe entre un organismo que come y destruye a otro organismo. También se le llama así en microbiología a organismos unicelulares de gran tamaño y multicelulares. Causantes de enfermedades como la cisticercosis.
No hemos encontrado la manera de erradicar las enfermedades causadas por estos agentes infecciosos. Ojo erradicar las enfermedades no a los agentes causantes. A lo mejor ni nos conviene, el caso más representativo es el de las bacterias que trasformaron la atmosfera del planeta para que pudieran existir las plantas. Transforman por medio de la fermentación las uvas en vino, la cebada en cerveza, la leche en queso y yogurt, la materia orgánica en componentes incluso inorgánicos (ciclo del carbono) etc. Y pues sin bacterias no hay lo anterior. En una menor escala de importancia están los hongos y parásitos
Nos ha costado mucho aprender, desafortunadamente en esta guerra contra los agentes infecciosos hemos tenido muchas bajas. Habíamos avanzado hasta antes del COVID-19. En la década de 1950; 30 de cada 100 muertes por enfermedades en México eran a causa de parásitos y enfermedades infecciosas, 67 años después para el 2017 bajamos a 4 de cada 100. Con la llegada de este nuevo virus para el 2020 subieron a 10 de cada 100, parece bajo el número. Todo lo contrario no debería de haber ni una sola muerte por agentes infecciosos, porque estas son enfermedades trasmisibles, tú y yo somos responsables de contagiar o de tomar las medidas necesarias para detenerlo, ni un contagio más. Podemos ganar de la siguiente manera.
Evita lugares concurridos, no vayas a lugares donde haya mucha gente y menos si es un lugar techado.
Sana distancia
Usa Cubrebocas todo el tiempo
Uso de gel antibacterial y lavado de mano constante
Vacúnate
Si tienes síntomas acude a tu médico y aíslate de inmediato
Bibliografía
1. Pérez Ruy (2000) microbios y enfermedades. Editorial FCE, México
2.INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf Consultados 12-agosto-2021
3. Velázquez, María (2006) Biología 2. Editorial ST. México