- revistareporte
Detrás del Himno Nacional
Por: R. R. Domínguez

El 8 de enero de 1824, en la Ciudad de México, nace Francisco de Paula González Bocanegra. Poeta reconocido por ser autor de la letra del Himno Nacional Mexicano. Pero este reconocimiento no hubiera ocurrido sin la intervención de su prometida quien lo incentivo a participar en la convocatoria. Es por eso que en este mini-fragmento de historia te relataremos un poco del detrás del Himno Nacional.
Para comenzar es necesario resaltar que el Himno Nacional que entonamos en la primaria o eventos oficiales no es el único himno que se ha registrado en la historia de México. Tenemos dos versiones del Himno Nacional que resaltaron la figura de Iturbide, pero al concluir su imperio se dejó en desuso. Fueron apareciendo otros, pero ninguno figuraba. Es por eso que en la época de Santa Anna, por idea de Miguel Lerdo de Tejada, se abrieron cuatro convocatorias para la creación de un himno que tuviera tintes patrióticos. A la convocatoria fueron asistiendo poetas y músicos de todos los países, pero ninguna de las obras presentadas pareció convencerles a los jueces. Es para el 12 de noviembre de 1853 que se lleva a cabo la última convocatoria de dos concursos en la que se buscaba elegir el himno y después la música. Es en esta participaron 26 poetas y la obra de Francisco González Bocanegra queda seleccionada.
Pero ya se mencionó que esta victoria pudo no ser de él. Se cuenta que González Bocanegra no estaba convencido de participar en la convocatoria. Pero que finalmente es su prima y prometida la que le mete presión y pedirle que se registre en el concurso. Guadalupe González del Pino toma la decisión de encerrarlo en una habitación y negarle la salida hasta que el escrito estuviera aprobado por ella para llevarlo al concurso. Es así como Francisco González Bocanegra no tuvo otra alternativa que ponerse a escribir. Tras 4 horas de arduo trabajo finalmente le pasa el escrito por debajo de la mesa y el resto ya lo explicamos.
El Himno Nacional Mexicano está compuesto de 8 estrofas de ocho versos cada uno y un estribillo patriótico, teniendo varias versiones cortas. Es uno de los tres símbolos patrios de México. El 3 de febrero de 1854 fue publicado en el Diario Oficial de la Nación y fue el 25 de septiembre de 1854 que el himno nacional se tocó por primera vez y hasta 1943 se emitió un decreto que lo hizo oficial y legítimo.
Referencia Bibliográfica:
Anónimo. (2020, 15 septiembre). La historia del Himno Nacional Mexicano: cómo un poeta encerrado dio voz a todo un país. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/15/la-historia-del-himno-nacional-mexicano-como-un-poeta-encerrado-dio-voz-a-todo-un-pais/
Fundación Carlos Slim. (2016, 5 agosto). Historias alrededor del Himno Nacional Mexicano FundaciÃ3n Carlos Slim. https://fundacioncarlosslim.org/historias-alrededor-del-himno-nacional-mexicano/
Gobernación, S. de. (s. f.). 20 de octubre: 76Âo Aniversario de la promulgación del Decreto por . . . gob.mx. https://www.gob.mx/segob/articulos/76-aniversario-de-la-promulgacion-del-decreto-por-el-que-se-establece-el-himno-nacional-mexicano?idiom=es
Música en México. (2019, 20 noviembre). Breve Historia del Himno Nacional Mexicano y sus creadores. https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/breve-historia-del-himno-nacional-mexicano-y-sus-creadores/