- revistareporte
Diciembre, Navidad y sus posadas.
Autor: Magdalena Cancino Zapata.

Este artículo, desea fijar su atención sobre la tradición, que es reflejo de la idiosincrasia (es el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes particulares o propios de un individuo, grupo o colectivo humano), del eco popular que ha tenido a lo largo de los siglos el tema de << la Navidad>>, manifestado fundamentalmente en pesebres de figuras de madera, resinas o de barro cocido.
Los artistas plásticos se han servido para este tipo de representaciones de fuentes diversas como el Evangelio San Lucas (Sagrada biblia 1999), y cantos populares. A ellos debemos, por ejemplo, la especial iluminación del pesebre apreciable en la Adoración de los Pastores.
En estas fechas el ciclo litúrgico (el cual celebra la historia de la salvación hecha por Cristo y al que se distribuye en festividades y ciclos: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario) de la Navidad, que comienza el 25 de diciembre con el Nacimiento y termina el 6 de enero con la Epifanía (significa <<manifestación>> y referida al Señor), y corresponde a los momentos en que Jesús se manifiesta o se revela al mundo. Habitualmente se identifica con el Día de Reyes.
Epifanía a los Magos de Oriente.
Se celebra el Día de Reyes o Día de los Reyes Magos. Tiene lugar el día 6 de enero y forma parte de las celebraciones litúrgicas de la Navidad. Las celebraciones asociadas a este acontecimiento varían en función de cada país. En algunos lugares de tradición católica es habitual ofrecer regalos y preparar dulces especiales. Aquí, el niño Jesús se revela ante los Magos, representantes de otras civilizaciones y del mundo pagano, que lo identifican como el Mesías. La llegada de un Salvador había sido anunciada en varios textos del Antiguo Testamento por lo que este momento es de gran importancia. Sin duda alguna esta es la epifanía más conocida.
Ahora bien, dando un giro de 15 grados, pero sin irnos lejos de nuestro tema y hablando de la globalización tenemos que es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha tenido la Navidad, tenemos que en todo mundo la navidad, es un gran acontecimiento socio-cultural, pero sin duda alguna el ámbito económico es el más beneficiado, recordemos que somos una sociedad consumista y no necesariamente de los pesebres con sus peregrinos, reyes magos y pastores. En sí la tecnología ha rebasado cualquier pronóstico, de consumo. Ahora la navidad es globalizada, llega a cualquier parte del mundo sin importar que tipo de doctrina profeses, es el regalo que recibes en estas fechas, recordando los presentes otorgados por los reyes magos y los pastores a Jesús. Dejemos de lado, la globalización pues, era sólo un dato para, que no olvides que la navidad actualmente es sólo consumismo y se está perdiendo, el celebrar el motivo principal que es el nacimiento de Jesús, el redentor y así de esta manera continuamos con nuestro tema.
¿Qué es un Pesebre?
Como pesebre podemos designar a una especie de recipiente donde se pone comida para alimentar a los animales.
También puede hacer referencia a la representación del nacimiento de Jesucristo, que se hace en época navideña en los países de tradición católica, en particular de este vamos hablar.
Significado de los personajes del pesebre:
Niño Jesús: es el personaje central, el Hijo de Dios y Redentor de la humanidad, es el que trae la luz al mundo.
Virgen María: simboliza la fidelidad, la pureza y el amor.
San José: representa la fortaleza y la obediencia.
Reyes magos, Gaspar, Baltasar y Melchor: simbolizan la sabiduría. Le llevan obsequios a Jesús y son los que revelan la naturaleza divina de Jesús.
Estrella de Belén: simboliza la fe y la esperanza que guía la vida de los cristianos.
¿Y las posadas?
Bueno, debemos recordar que, no en todos los países, hay posadas. Pero aquí en México, sí.
Las posadas son las fiestas navideñas que se celebran durante los 9 días previos a la Navidad representando el peregrinar de María y José de Nazaret a Belén pidiendo alojamiento por una sola noche para dar a luz a Jesús en un lugar seguro. Además el número nueve simboliza los nueve meses de embarazo de María.
La historia de las posadas:
Como cultura general, debemos de saber que las posadas tiene su origen en la época colonial, estas han ido evolucionando a través del tiempo se nos cuenta que los Mexicas, tenían una celebración en donde adoraban a su dios Huitzilopochtli (el dios del sol y de guerra) quienes celebraban durante el mes del Panquetzaliztli (diciembre) la llegada de su Dios Huitzilopochtli. Esta celebración comenzaba el 6 de diciembre con una duración de 20 días y consistía en colocar banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal. Casi al mismo tiempo que los católicos celebraban las misas de aguinaldo, que empezaban el 16 de diciembre llevados a cabo del 16 al 24 de diciembre. Dichas misas eran realizadas al aire libre, en donde se leían pasajes y se realizaban representaciones alusivas a la Navidad, lo que hoy conocemos como Pastorelas. Además, se daban pequeños regalos a los asistentes conocidos como <<aguinaldos>>. Para aprovechar de eso y unir a las dos culturas, el misionero Fray Diego de Soria combino las dos celebraciones. Entonces las celebraciones fueron en la iglesia, con el paso de los años, las celebraciones o posadas fueron en las casas de quienes pedían que los peregrinos se quedaran ahí por una noche. La historia dice que mientras tocaban puerta tras puerta en Belén, se les hizo difícil encontrar un lugar en donde descansar y dar a luz a Jesús. Finalmente, convencen a alguien que les dé "Posada", lo que los da una razón para celebrar.
¿Y cómo comienza una posada?
Consiste en una procesión de personas cargando las estatuas de María y José por las calles. Los participantes o invitados a la posada, se dividen y tocan las puertas de las casas de otros participantes. Cuando llegan a una puerta, cantan la canción <<La Canción Para Pedir posada>> y <<canción de respuesta>>.
Peregrinos
—En nombre del cielo, pedimos posada, pues no puede andar, mi esposa amada.
Hosteleros
—Aquí no es mesón,
sigan adelante,
yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.
Peregrinos
—No sean inhumanos, tennos caridad que el Dios de los cielos se los premiará.
Hosteleros
—Ya se pueden ir,
y no molestar
porque si me enfado
los voy a apalear.
Peregrinos
—Venimos rendidos desde Nazaret, yo soy carpintero de nombre José.
Hosteleros
—No me importa el nombre,
déjennos dormir
pues yo ya les digo
que no hemos de abrir.
Peregrinos
—Posada te pido,
amado casero,
pues madre va a ser,
la reina del cielo.
Hosteleros
—Pues si es una reina,
quien lo solicita,
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Peregrinos
—Mi esposa es María,
es Reina del cielo
y madre va a ser
del divino Verbo.
Hosteleros
—¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
¡Entren, peregrinos,
no los conocía!
Peregrinos
—Dios pague señores
vuestra caridad
y os colme el cielo
de felicidad.
Hosteleros
—Dichosa la casa
que alberga este día
a la virgen pura
¡la hermosa María!
Todos:
Entren santos peregrinos, peregrinos,
reciban este rincón,
que aunque es pobre la morada, la morada,
os la doy de corazón.
Aquí entran todos a la casa. Se apagan y devuelven las velas. En algunas familias, se acostumbra rezar el rosario y después comienza la fiesta, en la cual se rompe la piñata de 7 picos, que según la religión católica es muestra de los siete pecados capitales (lujuria, Ira, soberbia, envidia, avaricia, pereza, gula). Y al romperla te deshaces de todo pecado.
Si festejas las posadas y la navidad, no olvides tu sana distancia, usa cubre boca, lávate las manos, y recibe un cordial saludo.
¡Feliz Navidad!
Bibliografía
Díaz, C. Mónica. «el pesebre.» independiente. el pesebre. Tijuana, Baja California , 2020.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=cantos-tradicionales&pag=78. s.f. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=cantos-tradicionales&pag=78 (último acceso: 30 de noviembre de 2020).
http://www.mexica.net/mexicasp. s.f. http://www.mexica.net/mexicasp. (último acceso: 30 de noviembre de 2020).
https://www.gob.mx/conanp/articulos/las-posadas-tradicion-navidena. s.f. https://www.gob.mx/conanp/articulos/las-posadas-tradicion-navidena (último acceso: 30 de noviembre de 2020).
https://www.infinityauto.com/es/centro-de-conocimiento/vida-diaria-y-familia/Posadas-navidenas. s.f. https://www.infinityauto.com/es/centro-de-conocimiento/vida-diaria-y-familia/Posadas-navidenas (último acceso: 30 de noviembre de 2020).
https://www.significados.com/epifania-del-senor/ Consultado: 30 de noviembre de 2020, 09:57 am. https://www.significados.com/epifania-del-senor/ . s.f. https://www.significados.com/epifania-del-senor/ (último acceso: 30 de noviembre de 2020).
https://www.significados.com/pesebre/ Consultado: 30 de noviembre de 2020, 10:36 am. s.f.
«Sagrada biblia.» En Sagrada biblia, 1041. Colombia: Edissa internacional Ltda., 1999.
Villalba, S. María. https://www.revista-critica.es/2015/12/22/arte-y-tradicion-en-tiempo-de-navidad/. 22 de diciembre de 2015. https://www.revista-critica.es/2015/12/22/arte-y-tradicion-en-tiempo-de-navidad/ (último acceso: 30 de noviembre de 2020).