- revistareporte
Economía informal
Autor: José Carlos Villalobos Ávila

Don Félix es un señor de 59 años de edad quien trabajó en una empresa comercializadora por treinta años. La empresa cerró, y se quedó sin empleo formal. Ante las circunstancias, decidió ganarse la vida juntando “cachivaches” que tenía en su casa, ropa y juguetes que su familia ya no utilizaba. Se levantó temprano un día, y consiguió un lugar en un tianguis para vender su mercancía. Ahora don Félix pasó del empleo formal a la informalidad laboral.
Como él, 6 de cada 10 personas en México se mantienen trabajando en un empleo, en el cual no acceden a prestaciones de ley como seguridad social, sistema de retiro, salario estable, etc.
Otro factor que podemos mencionar, es que las personas que laboran en la informalidad no pagan impuestos, lo que ocasiona que la carga fiscal se encuentre repartida únicamente entre los contribuyentes cautivos, aquellos que pagamos impuestos por nuestra actividad formal.
En cifras recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó por medio de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que la población ocupada del país, la que ostenta un trabajo, es de aproximadamente 57.4 millones de personas, pese a ser una cifra que aumentó con respecto al año pasado, se debe tomar en cuenta que ese número de gente se integró a las filas de los que encuentran quehacer en la informalidad laboral. He ahí la preocupación por este detalle, ya que todos esos individuos no contarán con un retiro digno en su vejez. (Sandoval, 2022)
Las causas de esta situación son diversas. Podemos mencionar que la pandemia fue una de ellas, pues la cantidad de empresas que cerraron durante esta emergencia fue muy alta. Otra causa es que en México el sistema tributario resulta muy complejo en su legislación y aplicación, lo que provoca que las personas no quieran pagar el impuesto y se vayan a trabajar a la informalidad, pues este rubro les ofrece la posibilidad de no tributar. Podemos enunciar otra posible causa en que los empresarios consideran a un trabajador formalmente contratado como un pasivo laboral, pues la cantidad de dinero que le generan esas contrataciones sobrepasa el rendimiento que les genera un trabajador registrado de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
Por otro lado, las políticas en materia de economía propuestas por el gobierno en turno resultan poco efectivas para combatir el empleo informal. Se puede apreciar este factor en la estrategia de fiscalización que implemento el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que, a diferencia de administraciones pasadas, el régimen de pequeños contribuyentes (REPECOS) fue remplazado por el régimen de incorporación fiscal (RIF), que pretendía hacer que creciera el padrón fiscal, integrándose a él un gran número de gente que trabaja en el empleo informal. Sin embargo, no lo logró, a cuatro años de gobierno las cifras que maneja INEGI dicen lo contrario.
Otra causa es la inflación, a las personas ya no les alcanza con el dinero que perciben y buscan otras opciones para poder subsistir. Recordemos que la población sigue creciendo, pero no pasa lo mismo con la cantidad de dinero que hay en circulación. Por lo pronto, no será una tarea fácil que desaparezca la informalidad laboral en el país, porque como vimos, se trata de un problema generacional que llevará décadas erradicar.
Referencias.
Sandoval, A. (19 de Agosto de 2022). ALTONIVEL. Obtenido de https://www.altonivel.com.mx/economia/la-informalidad-ya-es-el-principal-motor-de-la-economia-mexicana/?fbclid=IwAR1rQvlW3txnY-3F1sN7478vQ8COd7l3p0l1orFf3X6TLzjOLE2XiMzzFus