- revistareporte
Economía y pandemia
Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

El 2022 inicia, y no pinta nada bien para los diferentes sectores de la economía mundial. Pero si nos referimos a México concretamente, la situación es para analizarse.
Por un lado, la nueva variante Ómicron ha provocado emergencia por el incremento de casos, según expertos, por su capacidad de contagio tres veces mayor a la contemplada en la variante Delta. Esto ha hecho que las autoridades tomen precauciones considerando nuevamente aplicar restricciones contra esta nueva ola de contagios.
Aunque los datos que se tienen sobre esta variante Ómicron señalan que no genera enfermedad grave o letal en pacientes con el esquema de vacunación completo, no es tiempo de bajar la guardia ante esta amenaza. (Información oficial de las Naciones Unidas, 2022)
Ante esto, el gobierno ha tomado medidas parecidas al inicio de la pandemia como es reducir el aforo a centros comerciales, restaurantes, bares, tiendas de autoservicio, cines, y demás lugares donde se concentren personas como medida de prevención.
Esto, como es de suponer, vuelve a afectar a los sectores comerciales y de servicios impidiendo la recuperación económica que ya empezaba a mostrar un crecimiento al percibirse mayor número de personas en la calle y consumiendo productos.
Por ello José Manuel Urreta Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER), ha pedido a las autoridades gubernamentales considerar la situación y propone evitar el confinamiento nuevamente, pues los empresarios del país no soportarían este panorama otra vez.
“El país no soportaría más restricciones o confinamientos para frenar los contagios de Covid-19 en los sectores productivos, comerciales y de servicios de todo el territorio nacional, por ello establecieron acciones coordinadas entre el sector público y privadas para la prevención” (Hernández, 2022)
A pesar de que el Banco de México (BANXICO) ha hecho su labor implementando medidas para afrontar la crisis que se veía venir para este 2022, como el incremento en las tasas de interés y la reducción del dinero circulante, esto aún está iniciando. Es comprensible el sentir del sector empresarial al insistir en no volver al confinamiento, pero también es verdad que, de no seguirse correctamente las medidas para evitar contagios, tanto gobierno como empresarios no podrán solucionar un problema que debe ser considerado también por la población.
“Trabajamos en la concientización de nuestro Ejecutivo estatal sobre la crisis económica severa que podría generarse de tomar medidas que impliquen el cierre parcial o total de servicios y establecimientos” (Hernández, 2022)
Por lo pronto Baja California ha vuelto al semáforo naranja, con todas las implicaciones que esto provoca. Y mientras no se concientice la población en hacer de todos el problema, se seguirá reflejando en la economía local, estatal y federal.
Referencias.
Hernández, E. (11 de Enero de 2022). Obtenido de https://www.forbes.com.mx/negocios-economia-mexicana-no-aguanta-otro-confinamiento-empresarios/
Información oficial de las Naciones Unidas. (12 de Enero de 2022). Obtenido de https://coronavirus.onu.org.mx/en-mexico-se-preve-una-cuarta-ola-de-covid-19-superior-a-la-tercera-ops