- revistareporte
El arte de poner la mesa.
Por: Magdalena Cancino Z.

El poner la mesa y comer es un arte, aunque no esté catalogado como tal. Es entendible que no entra en las bellas artes, como los son (literatura, danza, escultura, pintura, cinematografía, música y arquitectura) este arte es más cultural, es masivo, pues todos comemos y alguna vez nos ha tocado poner la mesa, sobre todo cuando somos adolescentes. Entonces ¿Por qué no aprender a poner una mesa, aunque sea con lo básico?
Ahora bien en ocasiones somos invitados o invitamos a los amigos a comer en casa, pero y cómo vamos a presentar la mesa al comensal (persona que come con otras en el mismo lugar, especialmente en la misma mesa), te lo aclaro por si no lo sabias, ahora ya lo sabes, de aquí en adelante nuestro invitado será nuestro comensal.
No soy Chef, ni Restaurantera, mucho menos una buena cocinera, pero sí, me es agradable que cuando voy a comer estén todos los accesorios que necesito para cada alimento (cubiertos, vasos y copas, platos adecuados), te pongo lo básico, para no caer en elitismos, estas recomendaciones son las más comunes en uso diario, en las cenas con motivo y en fiestas de salón.
Has de pensar y qué me interesa saber utilizar los cubiertos, pues deja y te cuento, que tienes que aprender, es parte de la urbanidad, si tú vas y comes a la casa de un amigo, donde acostumbran usar los cubiertos y los platos adecuados, te vas a sentir mal, pues querrás comer el estofado de res con un trozo de tortilla en forma de mariposa, con la mano, piensa ahora ¿Qué va a pasar si vas a una fiesta de salón, con una cena o comida de tres tiempos (XV años, bodas, reuniones especiales)? Recuerda las mesas son redondas, hay diez comensales y todos se ven entre sí a la hora de comer, todo mundo se fija, si tomaste el cubierto adecuado, si pusiste la servilleta en tus piernas, etc. En ocasiones los padres no prestan atención a esos detalles o bien se burlan, si tú deseas cambiar sus viejos y malos hábitos, por algunos nuevos. Ellos traen sus patrones muy arraigados, su contexto probablemente fue diferente, pero es conveniente que aprendas y lo apliques en el día a día, es un arte simple y masivo, debes ponerlo en práctica y veras lo bien que te vas a sentir y sobre todo que aprendas, el arte de convivir en lo cotidiano con los demás, es sin lugar a duda una comunicación no verbal.
Es bonito saber poner una mesa, que tus padres, te feliciten y tus amigos te den carrilla (palabra que se usa en la locución, que significa hacer bromas pesadas a una persona), pero en ello va la admiración.
Antiguamente se utilizaba el Manual de Carreño, escritor venezolano de etiqueta, su manual, ya está en desuso, pero por lo regular a las personas adultas nos inculcaron sus normas de manera verbal. ¿Cómo comportarnos fuera y dentro de casa? ¿Cómo poner una mesa? (Claro, en aquel tiempo era solo para las mujeres). Sin lugar a duda era un tanto machista, en América latina se usó este manual de México, hasta Argentina, en Europa España lo tomo como referente para las normas cotidianas de urbanidad.
En la actualidad es difícil encontrar este manual, pero en México, encontré un libro llamado el arte de convivir en la vida cotidiana, escrito por Gaby Vargas, autora mexicana. Conocida por un programa de radio en su espacio de Gaby Vargas y el lenguaje de la imagen, en este espacio ella te iba diciendo qué sí y qué no, respecto a cómo debemos vernos y comportarnos.
En su libro marca, las etiquetas urbanas, sin que por ello sean normas inquebrantables. Te puedo decir sin lugar a duda, que te brinda ayuda de imagen y cultura actual.
Y pasando a lo siguiente para que tú y yo aprendamos a poner una mesa básica, no debemos olvidar que poner la mesa es un arte. (Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia y la imagen). Entonces, al poner nuestra mesa vamos a recrear de una manera linda, la manera primitiva en que se servía y comía ancestralmente y para esto echaremos mano de cubiertos, platos, copas o vasos y mantelería. De esta manera siempre tendrás una mesa bella. Aclaro, no importa el sexo del lector. Todos comemos.
Entonces a poner la mesa:
Mantel:
Color blanco o pueda ir sobre puesto uno de otro color. Si, se va a servir comida de colores fuertes, opta por poner un mantel colorido (así no se nota, si ocurre un accidente).
No tienes manteles grandes, sólo tienes manteles individuales, no importa, utilízalos.
Servilletas:
De preferencia que sean de tela de 65x65 centímetros un cuadrado perfecto, al poner la mesa, la debes poner sobre el plato o bien a la izquierda del tenedor. Recuerda cuando vayan a comer ponerla en tus piernas, al terminar de comer, la dejas en la mesa.
Adornos: (opcional)
Si deseas poner adornos en tu mesa, que no excedan los 25 centímetros de altura, pues en ocasiones obstruyen la vista de los comensales.
No se te olvide poner la sal y pimienta, si vas a necesitar aderezos y salsas, no pongas los frascos, utiliza salseras especiales de preferencia de vidrio.
Velas: (opcional)
Te recomiendo utilizarlas sólo en cenas, y si tienes los depósitos adecuados de preferencia que sean color marfil, pues, si son blancas parecerá iglesia. Y préndelas, veras que bonito se ve.
La vajilla:
En la actualidad, no necesariamente la vajilla debe ser una sola, pueden ser combinadas, te lo digo, por si algún plato sufrió un accidente y quedo incompleta. Lo que no puedes pasar por alto es que las vajillas, deben ser las dos formales o bien las dos informales.
Plato base:
Este plato por lo regular es diferente a la vajilla, es un accesorio aparte, es un plato más grande (esos platos los consigues en época navideña, suelen ser de plástico o metálicos se venden en todos los colores, pero siempre con el concepto de pintura metálica). Debes de medir 10 centímetros a cada lado del plato base para los cubiertos, así tendrás la medida exacta para acomodar al siguiente comensal.
Plato extendido:
Va sobre el plato base, encima de un plato más chico para la entrada. En caso de servir sopa, se utiliza el plato chico para no meter tus dedos en el plato hondo, es una pequeña base, esto claro, si lo sirves tú. Pero, si lo sirven tus propios comensales se debe ir pasando la sopera con su cucharon, debo decir que la sopera no se pone en la mesa con charola.
Plato para ensalada:
El plato para ensalada, se le conoce con el sobre nombre de media luna y será puesto en el lado izquierdo del plato base. Este plato es diferente a la vajilla o bien pueda ser solo blanco o no utilizarse si no vas a comer ensalada.
Las paneras:
Las paneras o cestos de pan pueden estar en la mesa desde un principio de poner la mesa.
Sí, tu plato fuerte se come con tortilla utiliza de igual manera las paneras o cestos con servilletas de tela, para que no pierdan su humedad (flexibilidad) y se mantengan calientes.
El plato del pan:
Este se debe colocar al lado izquierdo del plato base.
El plato del postre se pone al final de la comida o cena, ya sobre el mantel y debe ser un plato plano.
Cubiertos:
Cucharas y cuchillos, estos deben de ser colocados a la derecha de los platos, según el orden en que vas a presentar tu menú.
Nota: Los cuchillos, siempre con el filo hacia dentro, (viendo nuestros platos). En este lado los cubiertos puedan ser dos o tres, van de esta manera en orden de lo que vas a comer (sopa-cuchara, pescado- cuchillo-curveado, carne- cuchillo grande o de sierra).
Los tenedores:
Estos van a la izquierda de tus platos de igual manera se acomodan conforme los vayas a utilizar. El más lejano es el primero en usar.
Sólo, se colocan los cubiertos que vayas a usar, es decir si no vas a servir sopa, para que pones cuchara. Así, de sencillo.
Recuerda: estamos poniendo una mesa básica.
Los cubiertos de postre:
Van en la parte superior. La cuchara para tomarse con la mano derecha y el tenedor con la mano izquierda.
Copas y vasos:
Las copas y vasos al igual que los cubiertos, sólo se ponen los que vas a utilizar (lo que vas a tomar).
Copa o vaso grande (agua).
Copa o vaso mediano (vino tinto o rosado).
Copa o vaso pequeño (vino blanco).
Copa tipo flauta (champán).
Copa ancha y bajita (cognac).
Siempre debes de tener en cuenta que van a tomar y sólo poner lo que vas a utilizar.
Te menciono este tipo de copas, por si tú o tus padres tienen diferentes tipos de amistades a los cuales les gusta el vino a la hora de comer o cenar.
En América se pone la alineación de las copas o vasos de la siguiente manera.
Agua al lado derecho del plato-arriba del tenedor grande.
Los demás los alineas por tamaños siempre y cuando los vayas a utilizar.
Nota:
Mientras menos manipules, la servilleta será mejor.
Para muestra basta un botón. Entonces haremos un ejercicio de cómo poner una mesa de acuerdo a un menú inventado por nosotros
Primer tiempo: Sopa (pasta de corte pequeño o lentejas, crema de cualquier verdura en caldo), (Plato hondo-cuchara grande). O bien puede ser ensalada. No pongas plato hondo solo el plato chico plano.
Segundo tiempo: platillo fuerte (milanesa napolitana, puré de papa y pasta) (plato extendido, tenedor, cuchillo grande y copa de vino tinto para los adultos, para los adolescentes y niños agua o una bebida sin alcohol).
Tercer tiempo: Lo más importante el postre (pastel de frutillas del bosque y café o té según la preferencia de tu comensal. (plato de postre, cuchara, tenedor, taza, plato de taza).
La comida debe servirse por la izquierda del comensal y los platos se le retiran por la derecha.
“Comer es un instinto primitivo si lo recreamos con belleza es arte y nuestra mesa el marco perfecto para presentarlo.”
Magdalena Cancino Z.
Referencias:
Díaz, C. Mónica. «El arte de poner la mesa.» Independiente. El arte de poner la mesa. Tijuana., Baja California., 2021.
Vargas, Gaby. El arte de convivir en la vida cotidiana. Vol. unico, de El arte de convivir en la vida cotidian, de Vargas Gaby., editado por Vargas Gaby., 34-41. Cd. México, Cd, México: Editorial Planeta Mexicana. S.A. de C.V., 2000.