- revistareporte
El carnaval como expiación cultural.

Autor: Magdalena Cancino Zapata.
Les cuento, el carnaval es una festividad pagana que probablemente hunde sus raíces en las antiguas fiestas romanas y en las celebraciones orgiásticas en honor a Baco (El nombre griego para Baco es Dionisio) y debido a que es un gran inspirador del éxtasis y el desenfreno, este dios poco a poco fue haciéndose mucho más importante para esta sociedad, tan relacionada a su vez con la finalización de la siembra de invierno, la entrada del equinoccio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo. Las fiestas de carnaval también están relacionadas con Momo, el dios griego de las burlas, el sarcasmo y la crítica. Él era quien divertía a los dioses del Olimpo. El desenfreno del carnaval da motivo a ir disfrazado y a usar máscaras para guardar el anonimato.
El carnaval más antiguo en México es el de Huejotzingo en Puebla. Y rememora las celebraciones prehispánicas en honor a Tláloc, Dios de la lluvia. En este carnaval se narran hechos históricos ocurridos en ese lugar, a través de danzas típicas, rituales, música y vestuario tradicional. En las comunidades indígenas, campesinas o rurales, tiene la celebración de carnaval un sello especial, a veces ritual, que difícilmente es localizable en las ciudades. Esto podemos observarlo, si reparamos en algunos aspectos de esta festividad entre la cultura totonaca de la parte norte de la Sierra de Puebla y entre los indígenas de los Altos de Chiapas principalmente.
Aunque, en la época de la conquista en 1582, nace o se lleva acabo el primer carnaval urbano en Campeche, donde el gobernador del estado de Campeche Miguel De las Cazas -que entonces pertenecía al gobierno de Yucatán- otorgó el permiso para que se pueda establecer el carnaval. Antiguamente, los festejos del carnaval pertenecían a la elite campechana y solo los hacendados o gente de buena casta lo celebraban. Ellos mismos eran los que se disfrazaban con antifaces adornados de plumas exóticas.
En ese tiempo la iglesia intervino para que los esclavos negros que llegaron para servir a los españoles pudieran tener días libres antes de que iniciaran los días de pascua. De esta manera antes de los festejos de la iglesia, los esclavos comenzaron a participar mezclando ritmos africanos con antillanos.
Así pues, la Iglesia católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carnem-levare, que significa 'abandonar la carne'. Es decir dejar de comer carne roja todos los viernes, sólo comes carnes blancas como lo son: el pescado, el pollo, el guajolote, los animales de carne blanca que se den en cada región. Y de esta manera expías tus culpas.
Te explico a groso modo ¿Qué es la expiación? Pues, simple y sencillamente es la eliminación de la culpa o pecado a través de un tercero. Es entregar al Diablo (Baal) los cuerpos (la carne), ya sea en sacrificios quemados o en acciones viles y despreciables. De estas prácticas viene el nombre compuesto de “Carne para Baal”, verdadero nombre espiritual que refleja perfectamente la esencia de esta Fiesta-Culto en honor a Satanás. Cabe aclarar, que hoy en día es de manera diferente. Sí, en realidad son días de desenfreno pero más que nada, de consumismo, no en todas las entidades de una región se lleva acabo el carnaval, se necesita una iniciativa privada o gubernamental de trasfondo para que esto se lleve al cabo, sobre todo en zonas turísticas, para atraer más gente con potencial económico. Y para muestra basta un botón, El tradicional Carnaval de Ensenada se celebró por primera vez en 1891 y a partir de 1950 se ha realizado de manera ininterrumpida, con tendencia a crecer cada año, esta fiesta se transmite de generación en generación ya que es una recreación constante de la comunidad.
El Carnaval de Ensenada es una tradición centenaria entre los habitantes del puerto y también entre los numerosos visitantes, que cada año se dan cita en este municipio. Está caracterizado por las comparsas, los carros alegóricos, bailarinas, arlequines y por las noches de fiesta sin fin.
El comienzo del carnaval se debe realizar seis días antes del miércoles de ceniza, suponiendo así, que es el preámbulo a la cuaresma. Siendo así, comienza un jueves y termina el martes.
Aunque, el carnaval fue cancelado este año 2021, a causa de la pandemia del Covid-19, ya se tenía estipulado el orden del día en la semana de carnaval.
Cada uno de los 6 días de Carnaval ensenadense tiene un significado especial, pues se llevan a cabo actividades distintas:
• Jueves__ de Febrero de____: día de la inauguración con la “Quema del Malhumor”, en donde quema un muñeco que representa el Odio Irracional Colectivo, además se lanzan fuegos pirotécnicos. • Viernes __ de Febrero de ____: es la “Entrada de la Nueva Corte” con los reyes ganadores: Coronación de Reyes infantiles, Coronación de Rey y Reina del Carnaval. Comienza el primer gran concierto de los festejos. • Sábado __ de Febrero de ____: hay “Fiesta Popular” y comienza el desfile de carros alegóricos (primer gran desfile de carnaval), así como el segundo gran concierto. Esta noche es la más concurrida de todas, faltar está considerado casi como un sacrilegio. • Domingo __ de Febrero de ____: hay “Fiesta Popular” y el segundo gran desfile de carnaval. • Lunes __ de Febrero de ____: se realiza el “Baile del Marido Oprimido”, un concierto masivo al que no puedes faltar. • Martes __ de Febrero de ____: es el día de la “Premiación a las Mejores Comparsas”. Una de las jornadas más divertidas, muy parecida al sábado, la más bonita velada de todo el año.
Nota: Respecto a la “Quema del Malhumor”, cada año se representa con un personaje conocido designado tras una encuesta a los ensenadenses, ganando por lo general algún personaje político. El Carnaval Ensenada está considerado hoy en día como uno de los Carnavales de México más representativos, junto con el de Mazatlán.
Si deseas conocer más acerca de los carnavales. Te recomiendo sigas las ligas de referencia.
La felicidad del pobre parece la gran ilusión del carnaval, la gente trabaja el año entero por un momento, un sueño para hacer la fantasía de rey, de pirata o jardinero. Para todo acabarse el miércoles.
– Vinicius de Moraes (brasileño).
Referencias:
Díaz, C. Mónica. «Carnval.» Independiente. Carnval. Tijuana, 2021.
history national geographic. 30 de enero de 2017. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-carnaval_8018#:~:text=Esta%20festividad%20pagana%20probablemente%20hunde,fertilidad%20de%20un%20nuevo%20ciclo. (último acceso: 16 de febrero de 2021).
Indígenas, INPI/Instituto Nacional de los Pueblos. Gobierno de México. 27 de febrero de 2019. https://www.gob.mx/inpi/articulos/fiesta-de-carnaval-en-mexico (último acceso: 16 de febrero de 2021).
Moraes., Imágenes celebres de Vinicius de. https://pensamientoscelebres.com/autor/viniciusdemoraes/. s.f.
https://pensamientoscelebres.com/autor/viniciusdemoraes/ (último acceso: 16 de febrero de 2021).
Pasa, Cuando. Cuando pasa. febrero de 2020. https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v13291i (último acceso: 16 de febrero de 2021).
Rodríguez, E. Héctor. Primera plana digital.com.mx. 28 de febrero de 2020. https://www.primeraplanadigital.com.mx/el-enganoso-carnaval-del-mundo-carne-para-baal/ (último acceso: 16 de febrero de 2021).