top of page
  • revistareporte

El imperialismo y el uso disruptivo del opio con China

Autor: R. R. Domínguez

Durante un largo periodo de la historia las potencias, principalmente europeas, se dedicaron a conquistar y colonizar los continentes de América, África, Asia y Oceanía. Entre la justificación de llevar lo civilizado se encontraba oculta la verdadera finalidad: conseguir ventajas sobre el comercio, materia prima, explotar sus recursos y conseguir mano de obra barata. Las labores se complicaron cuando en el horizonte ya existían sociedades iguales o más organizadas que las occidentales. La estrategia militar ya no era suficiente. Por lo tanto, se buscó controlar haciendo uso de la artimaña. Hoy abordaremos un fragmento de la historia en donde una vez más el imperialismo ganó y el pueblo se vio sumido en las adicciones.

Cuando Europa apenas estaba aprendiendo a comercializar, Asia ya navegaba los mares para distribuir mercancía. La Ruta de la Seda era un reconocido recorrido para obtener especias y demás productos desde lugares lejanos de oriente a Europa y África, posteriormente la Nao de China aumentaría la presencia oriental en todo el mundo. China empezó a controlar el comercio al grado que obtenía a cambio de su mercancía metales preciosos y no tenían la necesidad de traer grandes mercancías europeas a oriente.

La entrada de Gran Bretaña en la India propició que este se interesará en entrar al juego comercial y las cosas cambiaron. La East India Company sería usada para lograr venderles a los demás países de oriente. China tenía la gran ciudad de Cantón que regulaba y protegía el comercio. Esto evitaba la entrada de mercancía extranjera a la región. Las mercancías que entraban debían pagar impuestos y tributación en especie. Una de las especies de tributo era el opio. Entraba a China para ser usada con fines medicinales, pero no era de gran demanda. Aun con el control europeo sobre el terreno oriental no se logró dañar al imperio chino y su sistema de intercambio de mercancías. Por lo tanto, siguieron con la misma interacción comercial con los ingleses, venderles pero no comprarles. Los ingleses molestos al no poder sacar ventaja económica idearon la manera de hacerlos consumir. Fue así que decidió hacerlos adictos a las drogas. Empezó a transportar opio a la China y venderla solo por plata. Esta mercancía provenía de la India junto con especias y algodón. China lo compraba con fines medicinales, pero con el tiempo fue convirtiéndose en el producto de mayor consumo ya que en la corte imperial se había vuelto una droga de uso recreativo. La cantidad que recibían de manera tributaria ya no era suficiente y se volvieron grandes consumidores del opio.

Aun así, las mafias de Cantón provocaron el descontento de los occidentales. El miedo asiático no existía, China creía ser una potencia militar y comercial, pero no era del todo cierto. Se evitó el ingreso de los ingleses a tierra, pero el mal estaba germinándose. Cuando el imperio chino, tanto la dinastía Ming como Qing, se percataron del grave problema de salud producto de la adicción al opio decidieron tomar el asunto con seriedad. De 1760 a 1839 los problemas de adicción fueron un problema para China. El emperador tomó la decisión de prohibir la venta de esta droga. Pero era inevitable el contrabando del opio. Como la prohibición creo corrupción y mafias traficantes del opio el emperador se pronunciaba a favor de legalizarla para disolver estas organizaciones de delincuentes. Pero esto último no se aprobó, por lo tanto se encarceló a los contrabandistas incluidos a los británicos. En respuesta Gran Bretaña le declara la guerra. A pesar de escribirle a la Reina Victoria los británicos continuaron atacando a China.

La Primera Guerra del opio tuvo lugar de 1839-1842 en donde China tuvo que ceder y abrir sus puertos para el intercambio comercial con los británicos y pagar por las pérdidas causadas por la guerra y la prohibición de este narcótico. Aparte, China pierde Hong Kong y no resuelve el problema de adicción de su población. Años después China vuelve a solicitar una negociación por problemas comerciales, territoriales e impuestos, entre otras cosas. Pero no tuvo una respuesta positiva.

Por esa misma época en China había una rebelión en Taiping que el imperio no podía controlar, al grado que debió pedir apoyo a los países europeos como Francia, España, Países Bajos, etc. Estos países ya mencionados aceptaron apoyar de manera bélica con la condición de que les dieran ciertos privilegios comerciales sobre China. El emperador no aceptó las condiciones provocando que de 1856 a 1860 se diera a la Segunda Guerra del Opio en donde China no contaba con armamento ni soldados para recibir el ataque que vendría por parte de Gran Bretaña y Francia.

De esta última guerra China volvió a salir derrotada, ya que muchos de sus soldados estaban indispuestos en batalla debido a que consumían opio. Al final legalizaría el opio y daría permiso de la navegación comercial en sus puertos a los países involucrados y otras deshonrosas perdidas plasmadas en el Tratado De Tianjin. La situación para China continuo así hasta 1949 cuando la Revolución comunista controló el país y la interacción comercial se volvió proteccionista.

Como pueden ver las estrategias que se usan para lograr la aceptación del intercambio comercial tiene su lado oscuro. Si esto sucedió hace años, imagínate los instrumentos que se harán para someter a los países tercermundistas por parte de las potencias comerciales.


Bibliografía

El Bibliote.com ¨1856-1860 La Segunda Guerra del Opio¨. Consultado el 30 de enero del 2021 en:http://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/465_468_Guerra_Mil_Conformaciones_1856_1860.pdf

Cantón Álvarez, José Antonio. ¨Opio y colonialismo: reflexiones sobre el papel del opio en la penetración colonial europea en Asia y China¨. Estudios de Asia y África: Opio, China, colonialismo, Asia, sinocentrismo. De enero del 2015. 391-412 pp. Consultado el 30 de enero del 2021 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eaa/v51n2/2448-654X-eaa-51-02-00391.pdf

Dr. Roberto Celaya Figueroa, Dra. Dina Ivonne Valdez, Mtra. Beatriz Ochoa Silva. ¨China y La Guerra Del Opio¨. Instituto Tecnológico de Sonora. Consultado el 30 de enero del 2021 en:

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no57/guerra_opio.pdf

Vidal Crespo, Alejandro. Las guerras del Opio. Consultado el 30 de enero del 2021 en:

https://www.bancamarch.es/recursos/doc/bancamarch/20170109/2017/informe-mensual-julio-2017-historia.pdf

Fotografía:

Alcaraz Macías, Daniela. Imagen 3. Casco y Pistola. (2021)

Muñoz Valenzuela, Sarai. Imagen 2. Torre Eiffel. (2021)


169 visualizaciones3 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page