top of page
  • revistareporte

El Origen de las Frases XX: "Ni yendo a bailar a Chalma"

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

En el estado de México existe un lugar llamado Chalma. Cada año recibe a cientos de visitantes quienes llevan a cabo una peregrinación. Llegan hasta el santuario del prodigioso Cristo para pedir que les ayude, deseo divino de redimir sus pecados y presentar como ofrenda su asistencia a aquel lugar histórico.

Cuenta la leyenda que, en 1523 y, como era costumbre en ese tiempo en el que sucedieron diversos descubrimientos “santos”, un arriero que buscaba a su mula perdida, entró en una cueva descubriendo tal imagen del Cristo milagroso. Después, a finales del siglo XVI los frailes fundaron un convento para recibir a los peregrinos que acudían a dicho lugar buscando expiación.

En 1830, después de diversas remodelaciones, queda como hasta la fecha el llamado “Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma”.

En la actualidad, acuden a ese sitio personas de diversas nacionalidades. Las peregrinaciones se registran de distintas entidades como Querétaro, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y la Huasteca.

En estas concentraciones se llevan a cabo diversas danzas como tradición, pidiendo al Cristo por sus mandas. Regando un Ahuehuete por el que brota agua de un manantial que purifica a la gente.

La frase “Ni yendo a bailar a Chalma” proviene de este ritual, y significa que tus deseos son tan difíciles de cumplir que, ni haciendo la peregrinación se te pueden conceder. (México desconocido, s.f.)


Referencias:

México desconocido. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2022, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-cristo-de-chalma-estado-de-mexico.html

9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page