top of page
  • revistareporte

El oro blanco

Actualizado: 1 ene 2022

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

El petróleo ha sido el motor generador que le da movilidad al mundo. El llamado oro negro a través de décadas ha provisto de energía a las economías nacionales. Por eso es tan valioso, y los países que tienen la fortuna de ser dueños de yacimientos pueden considerarse afortunados.

El también conocido como crudo es la materia prima clave en el intercambio diario de bienes y servicios. Aquellos países que no cuentan con él en su territorio están obligados a comprarlo al precio que la oferta y la demanda acuerda.

El poder financiero y político es sinónimo de las naciones que ostentan su producción, dándose el lujo de reducir o incrementar la producción de barriles según convenga a sus intereses. Infinidad de guerras se han librado por el control de tan preciado tesoro. Ya se podrá imaginar el lector la magnitud de la tragedia si llegase a faltar el vital combustible. Simplemente se paralizaría la economía global.

Por eso es necesario voltear hacia nuevas opciones que puedan sustituir al petróleo, nuevos componentes y energéticos que mejoren el rendimiento, y reduzcan costos. Y en el renglón ecológico, contaminen menos el medio ambiente.

Una prerrogativa que existe para sustituir al petróleo en el futuro inmediato es el litio, un metal de color blanco que su industrialización vendría a modificar las reglas del juego que por años se han implementado. Incluso sería causal de una reorganización del mapa geopolítico. Los países en los que se encuentren yacimientos ostentarían el poder económico y político. Se reescribiría la historia, y se cumpliría aquella sentencia escrita en una canción de un conocido cantautor que pregona “si el norte fuera el sur”. Esta alusión va muy a tono porque los yacimientos más grandes se han encontrado en naciones latinoamericanas como Chile, Bolivia y Argentina quienes concentran más de la mitad de las cuarenta millones de toneladas que conforman las reservas del planeta.

Según datos de Metalary.com, el valor de la tonelada del mineral en el mercado internacional se ha incrementado progresivamente desde el 2012, cuando el precio fue de 4,220 dólares por tonelada, hasta el 2016 año en el que alcanzó su mayor precio histórico, con un valor de 7,475 dólares por tonelada. (Martínez, 2017)

Un nuevo frente de países de Sudamérica principalmente ya es el foco de atención de las grandes potencias que han puesto su mira en la explotación de ese importante mineral.

El principal uso del litio en la actualidad es para la fabricación de baterías eléctricas recargables. El mayor potencial de esta industria está en el uso de baterías en vehículos a propulsión eléctrica y sistemas de almacenamiento energético. Elon Musk, el dueño de Tesla Motors y SpaceX, por citar algunas firmas en las que tiene intereses, y nada menos que el hombre más rico del mundo es el principal interesado en el uso del litio para sus negocios e investigaciones. El futuro es el litio, el nuevo Kuwait y Arabia Saudita ahora estarán de este lado del charco. Quien logre dominar ese mercado dominará al mundo y su economía en los próximos años.

México no es ajeno a ese detalle, aunque sus yacimientos no son del tamaño de los que se encuentran en Bolivia, Argentina, o Chile se habla de grandes reservas encontradas en el estado de Sonora.

“En diciembre de 2019, un reporte de Mining Technology anunció que México encabezaba la lista de yacimientos de litio del mundo, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas”. (Forbes Staff, 2020)

Al igual que el petróleo, se cuenta en el país con yacimientos de este mineral que, podrían traer ingresos según el precio por tonelada de litio. Esperemos pues que el gobierno tenga la capacidad de negociar con ese activo ya que será la puerta de entrada al nuevo orden económico. Pero tendrá que hacerlo con mesura y conocimiento sobre el tema, y sobre todo rapidez, porque ya andan rondando por Sonora aires de China y de Inglaterra, países que se encuentran muy interesados en el oro blanco mexicano.

Referencias:

Forbes Staff. (15 de Octubre de 2020). Obtenido de https://www.forbes.com.mx/economia-mexico-yacimiento-litio-mundo-se/

Martínez, L. A. (04 de Septiembre de 2017). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Para-que-sirve-el-litio-20161207-0144.html

Julia Villalobos, @artist.v22 2021. "Duke" Fotografía.

106 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page