- revistareporte
El pensamiento de Augusto Comte
Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

Hace algunos años, cuando empezaba a reclamar mi ser una inquietud por dar un sentido a mi existencia, encontré en la filosofía una manera de llevar a cabo esta búsqueda. Desde entonces ha sido intenso el tiempo que he dedicado a la lectura de los clásicos, de los modernos, y de los contemporáneos. Horas y más horas estudiando singulares teorías de los filósofos, que, en orden cronológico, dejaron sus ideas y pensamientos plasmados en función de otorgar al ser humano una manera de encontrarse a sí mismo.
Sin embargo, después de ese proceso de retroalimentación racional, intentando aprender a cuestionar las situaciones que aquellos grandes pensadores hicieron en su tiempo, caí en cuenta que no únicamente se debe estudiar la filosofía para saber, o para conocer cómo era la vida en la época que existieron estos personajes. La filosofía se debe aplicar.
Entonces pensé: ¿Cómo debo aplicar esta disciplina en lo cotidiano? Si las circunstancias actuales no son las mismas que hace dos mil años. Descubrí entonces, que la filosofía por sí misma no alcanza a cubrir la totalidad de las inquietudes que tiene un ser humano con principios racionales. La respuesta es, que la manera de aplicar algunos principios concebidos por la filosofía está en nuestro núcleo social. Así que debe ser a través de la sociología. Ciencia por demás interesante que estudia precisamente la manera en que el ser se relaciona con sus congéneres dentro de un grupo social.
El más importante pensador a este respecto, es Augusto Comte. (Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842) apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. (Fernández., 2008)
Augusto Comte tomó el término positivismo del que había sido su maestro, Saint-Simon, responsable de su acuñación a partir de la expresión “ciencia positiva”, aparecida en el siglo XVIII. En la historia de la filosofía, se designa con esta palabra la corriente de pensamiento iniciada por Comte; surgida así en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Pronto se desarrollaría en todos los países occidentales durante el resto de la centuria. Esta corriente filosófica se puede explicar como una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo. Es decir, se aplica en los fenómenos que se originan en un grupo social por medio del método científico.
Para ello, propone la famosa ley de los tres estados por los que ha pasado la humanidad. Estos son:
Estado Teológico o ficticio. Orden social basado en la religión, donde los hechos son interpretados como invenciones que provienen de ideas sobrenaturales.
Estado metafísico o abstracto. Consideraciones racionales que ligan los hechos con ideas que están entre lo natural y lo sobrenatural.
Estado científico o positivo. La ciencia se impone sobre la superstición para investigar el mundo y la realidad sobre bases científicas.
Estas etapas se pueden comparar a las que atraviesa un niño hasta su formación como un adulto y moderno. Así como avanza la mente de un niño, que se convierte en un joven adolescente, y luego llega a se la mente de un adulto maduro que abandona las ideas mítico- mágicas que llega a tener el ser humano cuando se es niño. Del mismo modo puede compararse el desarrollo del conocimiento y de la ciencia del ser humano. (Resúmenes Entelekia)
De lo anterior, el positivismo de Comte propone el estudio de la sociedad desde una perspectiva científica, lo cual Comte denomina ¨sociología¨. También de ese hecho se deduce el título de ciencias sociales para referirse al análisis de la sociedad desde un punto de vista científico- filosófico que nos permite entender nuestro rol en este mundo.
Referencias:
Fernández., A. J. (Noviembre de 2008). El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social de Saint Simon y Comte. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715044732/fernandez01.pdf
Resúmenes Entelekia. (s.f.). Recuperado el 01 de Noviembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=Sc5udHjjF7s
Julia Villalobos Sánchez, @artist.v22, 2021, "Un día con sombrero". Fotografía