top of page
  • revistareporte

¿El peso se devalúa?

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

La Reserva Federal de Estados Unidos (Federal Reserve Sistem) es el homólogo del Banco de México. Es decir, es el banco central de los Estados Unidos. Como todo organismo de ese tipo, tiene diversas facultades.


El banco central de Estados Unidos es comúnmente conocido como Reserva Federal (o también por su abreviatura, la Fed) (sic). Este es un consorcio de carácter público-privado que integra un total de 12 bancos centrales regionales situados en distintas ciudades importantes a lo largo y ancho de Estados Unidos. En grandes rasgos, se ocupa de la política monetaria del país, además de la supervisión del resto de instituciones bancarias, con el fin de garantizar la estabilidad. (Software De Sol, s.f.)


En el último año, la FED ha optado por aumentar sus tasas de interés a sus máximos registrados en su historia. En tan solo seis meses, fueron cinco veces las que subió las tasas de interés en un intento por frenar una inflación que no cede.


La Reserva Federal (Fed en inglés), aprobó por quinta vez en un lapso de seis meses un aumento en las tasas de interés de 0.75 puntos porcentuales como acción para detener las cifras históricas de inflación que se vive en Estados Unidos. (El Tiempo Latino, 2022)


Es bien sabido que las estrategias que aplica Estados Unidos producen réplicas en los países emergentes. Especialmente en México, por la obvia cercanía geográfica y económica que tienen las dos naciones. Por lo anterior, las medidas que desarrolla Estados Unidos con este aumento a las tasas de interés repercuten en nuestro país, y en nuestra moneda.

Hace unos días, el 20 de octubre de este año 2022, la agencia Moody´s, cuyo trabajo es la emisión de una calificación del riesgo financiero y económico de Estados Unidos, advirtió sobre una devaluación del peso mexicano. Aunque reconoció que la moneda se ha mantenido fuerte en los últimos meses, también externó que el siguiente año 2023, o el 2024, México estará sufriendo un alza del dólar que afectará su economía.


El apretamiento monetario en marcha en los Estados Unidos podría detonar una corrección cambiaria como la que sucedió durante el ciclo anterior de alza de tasas por parte de la Reserva Federal y que inició a finales de 2015. Bajo esta condición, la depreciación del peso mexicano se ve inminente. (El Financiero, 2022)


La preocupación es justificada, pues continúa diciendo Moody´s que será hasta de un 20 por ciento frente al dólar. Si Estados Unidos continua con esta tendencia de subir las tasas de interés traerá consecuencias desastrosas en México, pues no sólo es la presión del tipo de cambio que provocaría una subida de precios nuevamente, sino que se sentirían los efectos negativos en las finanzas públicas. El gobierno mexicano en su presupuesto de egresos dictaminó la cantidad que necesitará para el gasto público del año entrante. La Secretaría de Hacienda, mediante la Ley de ingresos decide cómo recaudará ese monto. Sin embargo, las obras iniciadas en este sexenio, como el tren maya, la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles, entre otras, no se detendrán, pues así lo ha dejado claro el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el año 2018, cuando López Obrador ganó democráticamente la presidencia de la República Mexicana, la encontró con diversas partidas de recursos que habían dejado los gobiernos anteriores, de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Pero cuatro años después de iniciado este mandato, el gobierno de AMLO ha vaciado esos recursos encauzándolos a diversos rubros, como las mencionadas líneas arriba, y en sus “programas sociales”, que más que eso parecen “clientelares”, para seguir con su cartera de votantes intacta, pues se avecina la elección del 2024 en el que México elegirá presidente, y el mandatario quiere dejar sucesor. Eso es lo que se comenta entre los diversos foros de comentaristas y periodistas en el ámbito político.

El panorama luce pesimista. Si la FED determina seguir la misma política monetaria, y el presidente López Obrador continua con sus obras, no quedará más remedio que enfrentar esa situación con deuda. Es decir, el presidente tendrá que recurrir a préstamos del exterior para sortear la crisis que se vislumbra. El detalle es que la deuda que México tiene en dólares con Estados Unidos aumenta con la subida de las tasas de interés que el gobierno norteamericano dispone. Bajo esa perspectiva, el que el gobierno mexicano recurra a endeudarse parece inminente.

Por lo pronto, el señalamiento que hace Moody´s no se debe echar en saco roto, pues menciona fechas (entre 2023 y 2024) lo cual debe prender focos rojos en la política económica de López Obrador, y eso debe representar una prioridad para el inicio de su quinto año de gobierno. Advertidos estamos.



Referencias.

El Financiero. (20 de Octubre de 2022). Obtenido de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/10/20/ay-nanita-moodys-advierte-sobre-depreciacion-del-peso-frente-al-dolar/

El Tiempo Latino. (21 de Septiembre de 2022). Obtenido de https://eltiempolatino.com/2022/09/21/economia/fed-aumento-tasas-de-interes-septiembre-2022/

Software De Sol. (s.f.). Recuperado el 29 de Octubre de 2022, de https://www.sdelsol.com/glosario/reserva-federal/


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page