- revistareporte
El Poder
Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

En esta ocasión hablaremos de Paul-Michel Foucault. Nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers. Su padre era un reconocido cirujano francés. Estudió en la célebre École Normande Supérieure, reconocida como una de las mejores escuelas de humanidades en Francia.
Debido, quizás, a la presión propiciada por la fama de esa escuela, y su ritmo de estudio tan severo, Foucault pasó terribles momentos en su época de estudiante en la institución. Tanto que llegó aquejarlo una depresión, lo que lo llevó a varios intentos de suicidio. Por mucho tiempo fue tratado por un psiquiatra. Eso provocó en el joven estudiante una pasión por la psicología, que lo animó a licenciarse en psicología y filosofía.
Años después fue profesor de la École Normande, y tras varios puestos similares en otras instituciones Foucault fue elegido como parte del famosos cuerpo académico del Colegio de Francia, accediendo en la vida política y viajando alrededor de todo el mundo para impartir clases y conferencias.
La vida de este gran pensador estuvo rodeada de significativos cambios estructurales en la sociedad. Tal vez esto provocó un interés genuino en el entorno que lo rodeaba y en el cual vivía. Es muy interesante su teoría en la que analiza el concepto de poder. Pero no se refiere únicamente al poder de las instituciones del Estado, sino a todas las relaciones de poder en todos los ámbitos sociales. (Salvador, s.f.)
Decía Foucault que en una sociedad, cuando el que ostenta el poder decide llevarlo a un sector de ese núcleo social, se toman en cuenta ciertos factores que él los llama criterio e instancia. Por ejemplo, en un sector agrícola el criterio sería la producción de agricultura que se genera, y la instancia sería el poder. Pero ¿quién ostenta ese poder? En el feudalismo, el que decidía quien era mejor productor para su causa era el señor feudal, él era quien ostentaba el poder, y los siervos quienes eran catalogados en buenos o malos para esos fines. En la edad media, el criterio era la divinidad celestial. La iglesia y la inquisición eran el poder y ellos decidían quien era buen católico, o un hereje. En la Ilustración, la razón era el criterio, y los sabios constituían la instancia. En la Modernidad, cobra gran relevancia, por un lado el estado de derecho. Es decir, que por medio de la Ley se mantiene la convivencia social, y es por medio de ella que se traduce ese poder mediante las instancias de los tribunales, la policía y el ejército todo dentro de un sistema plagado de legislaciones en las que unos pocos deciden quien es buen ciudadano y quien no lo es.
Lo interesante, en mi opinión, en este pensamiento de Foucault, viene a continuación en la época Contemporánea, precisamente en la que le tocó vivir a él. En esta época la Ley ya no es tan determinante, y el estado de derecho pierde la importancia que tenía en la Modernidad. Ahora Foucault la llama la normalidad. En ella el criterio es médico, es decir, lo importante para ser “normales” es que el individuo esté sano. Esto determina qué tan productivo es para la sociedad.
Luego entonces, en esta sociedad Contemporánea, el criterio son los miembros de una sociedad sana médicamente. Y la instancia es quien ostenta el poder desde una visión médica. ¿Y quiénes son los que están detrás de esta visión médica? Las secretarías de salud, sean mundiales o nacionales, son las que nos dicen qué debemos hacer, qué es lo que no debemos hacer, cuándo debemos salir, cuándo quedarnos en casa. Y cuáles medidas debemos seguir. El instrumento de poder en esta era Contemporánea es la salud. La norma es permanecer sano, y todas las cosas se organizan alrededor de esa norma. Lo que Foucault llama la normalidad.
Es increíble que los acontecimientos en los que las sociedades del mundo estamos inmersos por la actual emergencia sanitaria vienen a otorgar la razón a Foucault. Términos como “la nueva normalidad” dejan en claro la manipulación de ese poder ejercido por las élites que controlan la industria médica, las que reiteran la visión de este extraordinario filósofo. Así pues, parece que la humanidad continuará siendo objeto de este tipo de criterios y sus consecuentes instancias durante determinado número de años en los que, históricamente caminamos en este ciclo sin fin, en esta dialéctica interminable.
Referencias:
Salvador, I. R. (s.f.). Michel Foucault: biografía y aportes de este pensador francés. Recuperado el 29 de Junio de 2021, de https://psicologiaymente.com/biografias/michel-foucault
Julia Villalobos Sánchez, @artist.v22, 2021, "Poder". Fotografía