top of page
  • revistareporte

El Segundo Imperio Mexicano Parte I: Los celos de Carlota y el Paseo de la Emperatriz.

Autor: R. R. Domínguez

Durante el conflicto entre liberales y conservadores del siglo XIX en México los bandos buscaron estratégicamente dominar. Los liberales se aliaron con EEUU y los conservadores con España. Los conservadores creían en la necesidad de implementar una monarquía en México y defender la religión que estaba siendo atacada por los liberales. Su afán los llevo a crear una Asamblea de Notables para establecer cómo conseguir convencer a un miembro de la realeza para que gobernara a la nación. Se dispusieron a enviar mensajes a Europa para esperar la respuesta de alguna de esas cartas. Al final recibieron una respuesta positiva por parte de Napoleón III, quien les propone a Maximiliano y Carlota de Habsburgo. Es así como empieza el proceso del Segundo Imperio Mexicano.

Maximiliano y Carlota de Habsburgo entran por el puerto de Veracruz para ser desplazados al Castillo de Chapultepec en 1864, su nueva residencia. Dentro del Segundo Imperio Mexicano se desarrollaron diferentes proyectos en el ámbito político, económico, social y cultural. Muchas de las ideas propuestas por Maximiliano estaban más relacionadas con las ideas liberales, llevándolo a ser criticado por los conservadores que se encargaron de traerlo a México. Pero será en otro artículo en donde revisaremos esta fricción, en este artículo abordaremos el inicio de uno de los proyectos urbanísticos, en el que muchos acusan fue debido a los celos de Carlota: El Paseo de la Emperatriz.

Al inicio era de esperarse que Maximiliano fuera un títere de los conservadores, pero al contrario. Desde el primer momento se dedicó a presentar propuestas y asignar responsabilidades para que todo se llevara a cabo. Mientras tanto Carlota se dedicaba a darle orden al Castillo de Chapultepec, ya que estuvo abandonado tanto tiempo que estaba sucio y plagado de insectos. Así que la emperatriz se dedicó a solucionar el problema y a remodelarlo a su gusto. Cabe destacar que Maximiliano y Carlota pasaban mucho tiempo separados, sumando que había días en el emperador enviaba una misiva para informar a la emperatriz que no podría volver al castillo y se quedaría a dormir en la ciudad. Algunos relatos indican que Carlota se encendía en celos pensando que su amado dormiría en la ciudad por otras razones. No podemos confirmar que esto sea cierto, pero lo que si era verdad es que del Castillo hasta el Palacio de Gobierno en donde trabajaba Maximiliano la ruta no era lo más accesible, curvas, baches, arboles, charcos, pase de animales y otras cosas complicaban el avance del carruaje imperial y el de su sequito. En ocasiones las lluvias complicaban el acceso y se menciona que era ahí, a medio camino en donde el emperador mandaba a enviar el aviso de que se regresaría a la ciudad y no lograría llegar a dormir.

Finalmente Maximiliano, cansado de los reclamos de Carlota, se dispone a poner en marcha el proyecto de construir una calzada que conectara el Palacio con el Castillo. El arquitecto francés, Louis Bolland se encargó del proyecto. Esta ruta comenzaba desde la glorieta Carlos IV hasta el Castillo. La calzada tenía 18 metros de ancho y su extensión de más de 3 kilómetros. La propuesta era de que contara con varias glorietas, estatuas, fuentes, camellones, avenidas y que fuera el reflejo del esplendor imperial. Pero la urgencia era el de lograr hacer una calzada para que el emperador llegará con Carlota, así que para 1965 ya estaba disponible la ruta, con arboladas y prados decorando el contorno de una calzada. Cabe aclarar que esa ruta llamada Paseo de la Emperatriz tenía restricción, solo la pareja real y la comitiva podía usar la vía. El resto del proyecto siguió en pie haciéndola más extensa, hasta que Juárez recibe el apoyo de EEUU y decide perseguir a los conservadores y desalojar a los emperadores. El proyecto corrió el riesgo de ser destruido como un método de olvidar ese pasado ligado a los emperadores, pero una vez Juárez tomó el poder se decidió por darle continuidad. Aunque le cambió el nombre al proyecto por el de Paseo de Degollado. Años más tarde Porfirio Díaz continuaría puliendo esta calzada, haciéndola emblemática con las glorietas y las estatuas colocadas, siendo el Ángel de la Independencia el más atractivo. Ahora lo que fue el Paseo de la Emperatriz lleva el nombre de Paseo de la Reforma.

A pesar que la estancia en México de la pareja imperial fue corta, sin duda los proyectos fueron de gran impacto, tanto que decidí solo tomar uno de los más pequeños para este artículo y abordar en futuros números de Fragmentos de Historia más acontecimientos del Segundo Imperio Mexicano.


Referencia:

Arturo Arnaiz. La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. (Asociación mexicana de historiadores; Mexico:1965)

Arturo Aguilar Ochoa. La fotografía durante el imperio de Maximiliano.(UNAM; México: 2001)

Andrés Ríos Molina. México: sociedad. Regular la prostitución. http://respetoparalasprostmitutas.blogspot.com/2009/10/mexicos-ancient-prostitutes-putas-de.html

C. (2016, 5 julio). El nacimiento de Paseo de la Reforma - Fundación Carlos Slim. Fundación Carlos Slim. https://fundacioncarlosslim.org/paseo-de-la-reforma/

Erika Pani. Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperiales. (Colegio Mora; Mexico:2001)

Hotel, S. (2019, 30 marzo). Todo lo que necesitas saber del Paseo de la Reforma. Stanza Hotel. https://www.stanzahotel.com/blog/todo-lo-que-necesitas-saber-del-paseo-de-la-reforma/

México Desconocido. (2010, 30 julio). El paseo de la Emperatriz en la Ciudad de México. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-paseo-de-la-emperatriz-distrito-federal.html

R. (2021, 7 febrero). La historia de la calle más emblemática de la Ciudad de México. Atracción360. https://www.atraccion360.com/historia-de-paseo-de-la-reforma

58 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page