top of page
  • revistareporte

El voto, la voz.


Autor: R.R. Domínguez

El concepto Democracia está ligado a los de representación y participación. Sin embargo, el proceso democrático inició careciendo de estas dos. Empezando porque la representación era el reflejo de aquellos que pertenecían al grupúsculo del poder. La democracia no se podía ni basar en aquellos que fueran hombres blancos, porque muchos debían de ejercer su voto basado en las inclinaciones políticas de la empresa en donde laboraban, de su estado civil o en la posesión de tierras. Ahora, si ellos no podían ejercer esas libertades que se podía pensar de las minorías, quienes tenían menos oportunidades o ninguna. Dentro de este grupo no apto de ejercer el voto eran las mujeres. Quienes por mucho tiempo la única labor de importancia se encontraba en lo doméstico. El tiempo, sobre todo la Revolución Industrial, permitió que salieran a trabajar, a estudiar y ejercer algunas profesiones. De preferencia debían de tener prácticas delicadas y sumisas para poder continuar con sus ¨libertades¨. Sin embargo, los movimientos que se desarrollaban en el mundo hicieron que inminentemente sus voces se alzaran para poder ser consideradas ciudadanas y prácticar sus derechos como tal.

La lucha sufragista de las mujeres está ligado al feminismo y el socialismo. Quienes buscaban la equidad entre géneros: en representatividad, voto, educación entre otros privilegios que se les eran condicionados. La mayoría de los movimientos feministas empezaron durante el siglo XIX, estos grupos estaba compuesto por mujeres que al empezar a interesarse en su educación y trabajo dejaron de interesarse en contraer matrimonio. Esto último fue considerado mal visto para la sociedad conservadora quienes veían en ellas su única aportación.

Si bien cada vez era más independientes en sus ideas, economía y vida en general su estado civil solía ser una de las razones por las que podían ser atacadas. Sus funciones biológicas que le servían al Estado ahora estaban siendo abandonadas por el conocimiento ,que era cosas de hombre. Muchas de las sufragistas eran esposas de políticos importantes de la época, otras eras mujeres solteras estudiadas o viudas. Para la lucha sufragista su condición civil y clase social no importaba, pero para los críticos del movimiento era relevante. Mientras que sus demandas de los temas agrarios, laborales y de educación no eran tomados en cuenta.

En México la lucha empezó por 1870. Esta se vio reforzada con su participación en 1910 con el Club Femenil Antirreleccionista. La importancia de la mujer durante el movimiento revolucionario fue destacada. Algunas de las sufragistas participaron en este movimiento, combatieron y creyeron en este tanto como los demás hombres. El tema político estaba entrando en sus vidas y no se despegarían de él. Sin embargo, no se verían representados sus derechos ciudadanos en la Constitución redactada en 1917. Si bien se menciona que Carranza simpatizaba con las sufragistas, no se hicieron cambios a su favor.

Algunos logros se dan durante 1920 a 1940 en donde varios Estados aprobaron el derecho al voto y a ser elegidas representantes en elecciones municipales. Esto permitió que los diferentes grup sufragistas se dedicaran a lanzar a la candidatura a mujeres en Veracruz, Yucatán, San Luís Potosí, Chiapas y Guerrero. Pero no todas podían ejercer el voto, solamente aquellas que supieran leer y escribir, así como no ser creyente, que fueran mujeres intachables y socialistas. Requisitos que no se les pedía a los hombres.

El 17 de Febrero de 1947, con Miguel Alemán, se aprueba el voto municipal a nivel nacional y con Adolfo Ruiz Cortines, en 17 de octubre de 1953, se le otorga el voto para elecciones federales. De acuerdo con Ruíz Cortines era importante la opinión de la mujer en relación a la vivienda, educación y salud porque son temas que las mujeres están informadas. El 3 de julio de 1955 pudieron ejercer su voto en las elecciones a diputados federales. En 1958 por elecciones presidenciales en donde quedaría electo Adolfo López Mateos. En 1979 lograron una representación en la gubernatura del Estado de Colima con Griselda Álvarez.

En teoría la vida política de las mujeres mexicanas fue avanzando desde 1947 a 1980. Sin embargo, no quiere decir que ya estaba todo hecho. En los hogares conservadores el voto femenino era guiado por sus padres, hermanos o esposos. El hombre era el que indicaba por quién votar. En algunos lugares se le impedía ejercer su voto y los hombres de la casa evitaban que ellas fueran a las urnas a votar. Por lo tanto, la opresión continuaba ejerciendose. Los grupos feministas tuvieron que enfrentarse a los conservadores que no veían oportuno la participación de la mujer. Menospreciaban su conocimiento sobre política. Muchas de las sufragistas como Hermilia Galindo, Elvia Carrillo y Esther Chapa tuvieron que soportar que les dijeran que no estaban preparadas para ejercer el voto. Creían que su voto sería influenciado por sus ideas religiosas.

Con el tiempo se fueron creando condiciones para que la mujer pudiera llevar a la práctica su ciudadanía libremente. En 1993 se aprueba que los Partidos Políticos promuevan la mayor participación de las mujeres. Y para evitar prácticas discriminatorias en la toma de decisiones políticas están los programas PROEQUIDAD e INMUJERES para mantener la equidad en la representación y participación frente al hombre. Los resultados se pueden notar durante los últimos años. En 2019 la representación de la Mujer en la Cámara de Diputados y Senadores ha tenido un aumento considerable. En 2019 representan el 50% del Senado y el 48% de los Diputados. Sin embargo, siguen existiendo una baja representación  en las candidaturas municipales con un 22% y son el 18% en la Suprema Corte de Justicia.

A 67 años de otorgarle el derecho a la mujer la importancia de que pueda ejercer su ciudadanía va más allá de la cuota de género. Es necesario que la representación femenina en la Cámara de Diputados y Senadores se vea reflejado en la aprobación de leyes que permitan hacer cambios en relación a los delitos de violencia, acoso, discriminación. Promover y aprobar cambios de los códigos penales para que sean coherentes las sanciones a los delitos que se ejercen en contra de las mujeres. Sobre todo fomentar prácticas de educación que permitan cambiar las ideas que se tienen en relación a la figura de la mujer.


BIBLIOGRAFÍA:

Alonso, Jorge. El derecho de la mujer al voto. Revista de Estudio de Género. La ventana, núm. 19, 2004, pp.152-158. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Consultado el 8 de junio del 2020 https://www.redalyc.org/pdf/884/88401907.pdf

Cano, Gabriela. ¨El sufragio femenino en el México Posrevolucionario¨. La revolución de las Mujeres en México. 33-45. (México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México SEP, 2014) Consultado el 23 de junio del 2020 https://gabrielacano.colmex.mx/images/pdf/sufragio-femenino-Mxico-posrevolucionario.pdf

Garza Guerra, María Taide. El derecho al sufragio de la mujer. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVI, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 43-59. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México. Consultado el 8 de junio del 2020 https://www.redalyc.org/pdf/654/65456042003.pdf

Inmujeres, Conmemoración del Sufragio Femenino en México 17 de octubre. Consultado 23 de junio del 2020 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101149.pdf

INMUJERES, Indicadores Básicos. Consultado el 23 de junio del 2020

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page