- revistareporte
En algún lugar sobre el arcoíris.
Autor: Rocío Rodríguez

"En algún lugar detrás del arco iris… Si los pájaros vuelan alegremente
más allá del arcoíris
¿por qué no podría yo?"
Fragmento de la canción;
Somewhere over the rainbow
En los últimos días hemos presenciado como las autoridades hacen uso de la violencia para someter a los ciudadanos en un grado excesivo. Se puede tomar partido al momento de presenciar como uno de los lados no pone resistencia, mientras el otro continúa ejerciendo la fuerza como si tuviera un impedimento para retener a la persona. Nos indigna por muchas razones, sobre todo porque uno de los casos parece tener un motivo que quisiéramos pensar ya superado: el racismo. Pero la violencia policial ha estado presente a lo largo de la historia. Pareciera que todo lo que no sea heteronormado, moral, blanco y conservador debe de ser atacado y si se puede exterminado. Los policías se encargan de la situación y sobre todo si las leyes están de su parte. En este caso la historia que originó la Marcha del Orgullo Gay tiene de todo: el luto por un ícono, el uso de la fuerza policial, las marchas, la xenofobia, el racismo, la homofobia, la resistencia, la solidaridad ciudadana y la mafia.
El 22 de junio de 1969 la actriz y cantante Judy Garland, mejor conocida por interpretar a Dorothy en el Mago de Oz, murió por una sobredosis de Barbitúricos. Su muerte fue un duro golpe para la Comunidad Gay de EEUU, quienes la consideraban un ícono. Su influencia fue tal que la canción Somewhere Over the rainbow se convirtió en el himno gay y fue la inspiración para la creación de la icónica bandera de arcoíris que representan hoy en día a la Comunidad LGBTTTIQ. Sobre todo porque la vida de Garland estuvo impregnada de este ambiente, incluyendo la homosexualidad de su papá y la bisexualidad de algunas de sus parejas amorosas, aparte de que gustaba de asistir a bares con sus amigos que eran abiertamente gays. Sin que ella lo declarara, era una aliada de la comunidad al asistir a estos lugares que eran prohibidos por la moral de la época y se exponía siendo ella una figura pública.
En los años 60s los Bares Gays estaban prohibidos y eran perseguidos por El Escuadrón de la Moral Pública (EMP), que no eran otra cosa que los policías. Pero al mismo tiempo los policías lucraban pidiendo un pago para permitirles vender alcohol y se hacía un acuerdo para cada cierto tiempo hacer redadas con previo aviso, así aparentar que estaban cumpliendo su labor. Se puede decir que ya existía una rutina. Se pagaba el permiso, se hacían redadas temprano en donde prendían las luces y se pedían identificaciones. Solían llevarse a Drags Queen, transexuales (en si toda persona que lleve ropa del sexo opuesto) a latinos, afrodescendientes o personas que no tuvieran identificación. Los demás, mientras no se estuvieran dando muestras de afecto, no serían detenidos. Esto pasaba mínimo una vez al mes.
Pero hubo cambios administrativos y con ello el aumento de la represión en contra de esta comunidad. En la misma semana de la muerte de Judy, el 24 de junio de 1969 en el Bar Stonewall Inn, que era el único Bar LGBTTTIQ de Nueva York y que pertenecía a la mafia, hubo su redada rutinaria como otros bares de la región. Pero días después el 28 de junio de 1969 fueron víctimas de una redada sin previo aviso. Los policías anunciaron su llegada a la 1:20 a gritos, estos habían recibido la señal de policías encubiertos que se encontraban inspeccionando adentro del bar. Estos eran dela EMP quienes fueron a cerrar el bar por vender alcohol sin licencia, tener actividades de sexualidad escandalosa, presencia de gays, transexuales, latinos y afrodescendientes. Se encendieron las luces y como de costumbre se hizo una fila para entregar las identificaciones. Si usaban ropa de mujer debían pasar al baño para corroborar su sexo. Empezaron a pedir identificaciones pero en esta ocasión fue diferente, pudo ser el dolor del luto por Judy, la influencia de los diferentes movimientos sociales de los 60s o el hartazgo por los años de represión que habían sufrido, pero los transexuales y lesbianas se negaron a identificarse y ser detenidos. Sobre todo porque las mujeres lesbianas empezaron a sufrir acoso sexual por parte de los policías durante la comprobación de su sexo. Fueron detenidos transexuales, lesbianas, dragas, latinos, afrodescendientes gays, los mafiosos del lugar y los trabajadores del bar.
La policía del EMP no pudo contener al grupo y dejo libres a muchos de los detenidos. Pero estos ya libres e indignados por la situación decidieron quedarse para luchar. Los puestos que rodeaban al bar comenzaron a aglomerarse apoyando a los asistentes del Bar Stonewall Inn. Cuando una mujer fue detenida con lujo de violencia todo estalló. Todos en el bar se amotinaron para defenderla, después de que ella gritará que hicieran algo. Los asistentes del bar comenzaron a aventar monedas y botellas a la patrulla en protesta de la violencia que se estaba cometiendo en contra de los transexuales y lesbianas que continuaban en el bar. Personas sin hogar se unieron al apoyo del bar, porque ahí es donde les permitían dormir y veían como el único lugar que los aceptaba era destruido.
A pesar de que la policía recibió apoyo no pudieron contener a la multitud que se estaba creando. No lograban contener a los detenidos que se escapaban al menor descuido, les poncharon los neumáticos de las patrulla, los agredían con botellas de alcohol, quemaban lo que podían, se burlaban de los policías porque se dieron cuenta que unidos ya no se dejarían someter. Adentro del bar todo lo que estuviera cerca era objeto para defenderse. Los asistentes del bar que continuaban adentro trataban de huir por las ventanas y finalmente por la puerta. A pesar de que la policía les amenazó con armas, finalmente se les dejó ir porque se había iniciado un incendio.
Lo policías llegaron para rescatar a sus colegas, mientras afuera se vivía una ambiente de festejo y algarabía. Había fiesta y se burlaban de la policía. La manifestación duro hasta el 2 de julio y se calcula que llegaron a juntar a más de 2000 personas y 400 policías. No obstante, el bar quedo destruido por completo. A pesar de que no todos los homosexuales apoyaban lo que había pasado es indudable que este hecho dio pie a muchos cambios que se venían buscando. Tiempo después se creó el Frente de Liberación Gay que tuvo sus representaciones en varios países de Latinoamérica. Un año después de los eventos el 28 de junio de 1970 se hizo la Primera Marcha del Orgullo Gay en Greenwich Village Central que es la calle en donde estaba ubicado el Bar Stonewall Inn y se estima que asistieron de entre 5mil a 10 mil personas, desde aliados a miembros de la comunidad. Ahí por primera vez marcharon en contra de la opresión y pidiendo igualdad.
Pareciera que la razón por la que se hizo este evento pudiera resultar hasta exagerada, pero hay que leer el trasfondo. Estos sin duda era un asunto más grande. Lo retenes se hacían en contra de un grupo que se consideraba para la época clínicamente unos enfermos. Las terapias de reconversión sexual para curarlos incluían choques eléctricos, uso de drogas, lavados de cerebro para rechazar las imágenes de contenido homosexual y diferentes torturas que cada terapeuta considerara oportuno. En muchos lugares se hacían cacerías de gays, había desapariciones de miembros de la comunidad. Hubo matrimonios forzados para ocultar la homosexualidad de mujeres y hombres. Hasta en muchos países era y es un delito penal. No podías ejercer tu profesión si te declarabas abiertamente homosexual o si eras denunciado como tal. Muchos nombres y fotos eran publicados en periódicos, sin importar su privacidad. Esto sin considerar el daño psicológico por las burlas y acoso que sufrían. Sumando que años después cargarían con el estigma de ser el grupo de riesgo por el VIH.
Fue hasta 1990 que la OMS declaró que la homosexualidad dejaba de considerarse una enfermedad y quisiéramos pensar que con esto la perspectiva de todos ha cambiado y que se han integrado a una sociedad abierta y que los acepta, pero hace falta mucho camino por recorrer. Si bien las terapias de reconversión sexual están prohibidas en muchos países, todavía hay muchas que trabajan de manera clandestina. La persecución existe, en las noticias podemos ver notas de asesinatos y violaciones a causa de su orientación sexual. En muchos países y estados declararte abiertamente gay implica el dejar de contar con la igualdad jurídica institucional, que no se les respeta su identidad, que no se les permite casarse, adoptar, contar con servicios sociales o que les garanticen su derecho a no ser violentados o discriminados.
Así que cada vez que veas en la televisión, redes sociales o en tu propia calle alguna de las Marchas del Orgullo Gay, piensa que ellos celebran que cada año ganan batallas contra la opresión. Que cada día luchan por las voces que mueren a causa de la discriminación, que sufren por no poder salir y mostrar su verdadera identidad, por el miedo al que dirán y al conservadurismo familiar o social. Por esas voces que gritaron y lucharon afuera del Stonewall Inn, por ellos mismos que aún no logran su total representación. Por cambiar las mentalidades llenas de prejuicios contra la Comunidad LGBTTIQ. Agrupación que todo lo que esperan es la promesa de lo que hay después del arcoíris.
Bibliografía:
Cocciarini, Natalia. "28 de junio de 1969: Disturbios de Stonewall Inn". Uni(+di)versidad Programa Universitario de Diversidad Sexual. https://puds.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2014/07/UNIDIV-Stonewall_Inn.pdf (consultado el 1 de junio del 2020)
Figari, Carlos. “El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas”. En Movilizaciones protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario compilado por Astor Masseti, Eresto Villanueva y Marcelo Gómez, 225-240. Argentina; Trilce, 2011. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-personas-lgtbi/El%20movimiento%20LGBT%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20institucionalizaciones%20oblicuas%20-%20Carlos%20Figari.pdf (consultado el 17 de mayo del 2020)
R. Panadero, Mauricio. “Los disturbios de Stonewall Inn”. Madrid Sindical
http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/040656DistrubiosStonewallArcoiris.pdf (consultado el 1 de junio del 2020)
Geoghegan, Tom. “Stonewall, la histórica noche en que los gays se rebelaron en un bar de Nueva York y cambiaron millones de vidas”. BBC News, Washington. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688 (consultado el 1 de junio del 2020)