top of page
  • revistareporte

¿En qué me afectan los eventos científicos?

Autor: José David Valdivia Córdova

Estoy casi seguro que muchos de los temas de los que hablas con tus amigos como religión, extraterrestres, guerras o economía pudieran parecer una pérdida de tiempo porque piensas que no afectan tu vida, también podría apostar que alguna vez te has enfrentado a la situación de que un adulto como tus papas o tus profesores te digan que deberías leer un libro o que uses tu celular para ver cosas que nutran tu mente y no estar todo el tiempo metido en las redes sociales mientras oyes por décima vez la canción con Bad Bunny. De repente decides probar si tus papás tienen razón e intentas ver algo de ciencia porque leer ni por error, a lo más cercano que llegas a ver de “cosas que nutran tu mente” es a Droos (por cierto que no es una elección del todo correcta si de ciencia quieres saber) pero te aburres y vuelves a redes sociales. En teoría te interesas más por las pláticas con tus amigos porque son el mundo más próximo que te rodea así que es mejor enterarte de los chismes de tus amigos que de las decisiones políticas, económicas o tecnológicas que pueden tomar los adultos con altos mandos. Por qué ¿Cómo podrían afectarte esas cosas que no son inmediatas a ti?

Pues hoy que estás leyendo este texto te contare que han existido eventos como el viaje hacia la luna el 16 de julio de 1969 por el Apolo 11. Este hecho afecta tu vida y si investigas más puede que te dejen muchas preguntas o enseñanzas de las que puedes suponer.

Para la carrera espacial que Estados Unidos se autoproclamo ganador con la llegada del hombre a la luna, se tuvieron que inventar productos más livianos, porque entre más peso lleva la nave más combustible utiliza, lo cual lo hace más peligroso y más costoso, la radio comunicación se tuvo que mejorar porque en la luna no hay antenas que ayuden a la señal, se tuvo que desarrollar una manera de poder ubicar la nave todo el tiempo. La tecnología que se tuvo que desarrollar es la bisabuela de tu celular, la lista podría ser muy larga es más ni hare mención de la mejora en la conserva de alimentos, con los viajes a la luna se tomaron las primeras fotos de la tierra nuestro hogar, por fin conocimos en lugar donde vivimos, por ejemplo tu puedes verte, pero no es hasta que te ves en un espejo o en una fotografía que realmente sabes cómo eres completo, lo mismo nos sucedió a los habitantes del planeta Tierra. Son gracias a esas fotografías de la Tierra desde el espacio que nos dimos cuenta que estábamos contaminando la atmosfera del planeta, saben quién se dio cuenta primero de esa contaminación, un mexicano el ingeniero químico Mario Molina a quien premiaron con el Nobel de Química en 1995.

Esta carrera espacial fue igual a la vida de un adolescente era una pelea entre Estados Unidos y la URSS (lo que ahora es Rusia y otros países que se independizaron) y cada uno se esforzaba por ganarle a otro, como tú en la escuela cuando quieres ganarle en calificaciones a un compañero tuyo nada más que entre países. La URSS fueron los primeros en mandar un satélite al espacio, Yuri Gagarin fue el primer ser humano en salir del planeta (ruso), Laika (una canina rusa) fue el primer ser no humano en salir del planeta, en todo fueron primero los rusos, pero los Estados Unidos llegaron primero a la luna entonces ellos ganaron, bajo que reglas, pues bajo las de ellos, así como tú en la escuela, siempre ganas bajo tus reglas y tu percepción.

Pero ¿Qué hubiera pasado si en vez de estar en conflicto hubieran trabajado juntos? ¿Crees que ya hubiéramos mandado personas y llegado a Marte? Imagina la tecnología que tendríamos. Por ello siempre es mejor trabajar juntos que estar en competencia para obtener lo mejor que se puede ser, claro excepto si eres deportista.

Te dejo unos link para que te enteres más sobre el tema.

https://www.youtube.com/watch?v=1rX3L7fOrBE

57 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page