top of page
  • revistareporte

Entre otras cosas: Autarquía, la virtud de bastarse a uno mismo.

Por: Paola Juárez.

El término de la palabra Autarquía y más que nada su significado vienen a nosotros por las enseñanzas y corrientes de las diferentes escuelas que florecieron en Grecia y que se enfocaron en el tema de la felicidad y esto debido a los sucesivos acontecimientos acerca de supremacía política y de libertades de las ciudades-estado griegas que se terminan con el Imperio de Alejandro Magno.


Entonces, debido a estos sucesos el florecer filosófico de las escuelas griegas después de Aristóteles se concentran en el tema de la felicidad individual y también en el tema de la conducta moral y ética de las personas, por lo tanto, como la forma de su sociedad y gobierno que era una democracia había cambiado a un imperio era de esperarse que el nuevo tipo de filosofía fuera a centrarse en un comportamiento individualista, la unión que como sociedad tenían en la democracia se termina y comienzan a individualizarse y eso se percibe en la filosofía que nace que tiene bastante que ver con la significación de lo que es la Autarquía.


Sócrates tiene dos posturas importantes: El autodominio y la Autarquía.


El primero es por supuesto el dominio de uno mismo durante los estados de placer, de dolor, de cansancio y también significa el dominio de nuestra propia animalidad mediante nuestra racionalidad y vinculado a este concepto de autodominio está el de la Autarquía que podemos entenderla como autonomía, bastarse a sí mismo o bien, necesitar lo menos posible y es precisamente la idea del sabio el ser autárquico porque vence a sus instintos y es como un tipo de héroe que en lugar de vencer a sus enemigos y triunfar sobre ellos, triunfa al contrario sobre él mismo y sus deseos interiores, entonces la idea o la virtud de alguien autárquico en Sócrates es alguien que sabe que la felicidad no puede venir de cosas exteriores o cosas externas a uno mismo sino sólo del alma, a esta idea Sócrates mencionaba que así como el alma es feliz cuando está ordenada y cuando es virtuosa, el injusto y malvado son infelices porque causan dolor y enfermedad al igual que el dolor físico son síntomas de un desorden del cuerpo.


Antístenes es un personaje que puso en práctica las ideas del sabio autárquico, las teorías sobre bastarse a sí mismo, de no depender de los demás o incluso de no tener necesidad de nada fueron llevadas hasta el extremo por Antístenes y fue en este personaje que la Autarquía se vuelve central en su filosofía.


Otro ejemplo de un personaje que vivió bajo estos términos y ejemplos fue Diógenes, a él le llamaban “ El Perro” porque vivía como tal, el comportamiento de un perro Diógenes lo tomaba como ejemplo y entonces así como los perros que viven en la calle no están amaestrados o civilizados así Diógenes tampoco, simbolizaba con esto el ideal de vida conforme a la sencillez de la vida animal.


Estilpón de Mégara también defendía la idea de la Autarquía como condición del sabio, decía que el sabio debía estar por encima de sus necesidades y no debe entonces necesitar ni siquiera de amigos.

118 visualizaciones0 comentarios
bottom of page