- revistareporte
Entre otras cosas: Autismo, apreciación y respeto
Por: Paola Juárez

Este pasado 2 de abril se conmemoró el día mundial de la conciencia sobre el autismo y leí un artículo de Redalyc, la autora es Isabel Gómez de la universidad de Buenos Aires, el título es “Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y Autismo” y en él nos dice varias cosas muy importantes para comprender el funcionamiento de la mente de una persona autista, la autora hace una relación con lo que explica que es la Teoría de la Mente y el Autismo.
Como un acercamiento general a lo que es el autismo en este artículo se mencionan varias explicaciones como que este estudio fue iniciado por Leo Kanner, un psiquiatra austriaco en 1943, quien propone que el rasgo fundamental del síndrome del autismo es “La incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones”.
Lorna Wing psiquiatra británica que acercó y humanizó nuestra visión del autismo, identificó la llamada triada de los aspectos afectados en las personas con el trastorno del espectro autista que eran:
1) la comunicación social
2) la interacción social
3) la Imaginación social
Y también, por ejemplo, desde el campo de la teoría, existen varias explicaciones que nos hablan sobre el fenómeno del autismo como el de la Ceguera Mental, la del Debilitamiento de la Coherencia Central y la de la Disfunción Ejecutiva.
La primera de estas tres teorías, la de la Ceguera Mental en cuanto al autismo, explican que es la incapacidad para “leer” la mente, lo que impide que los niños se den cuenta de lo que piensan o desean otras personas.
La otra, que es la del Debilitamiento de la Coherencia Central de Uta Frith, una psicóloga alemana, propone que el autismo está caracterizado por un déficit específico en la integración de la información a diferentes niveles, presentando dificultad para realizar eficientemente comparaciones, juicios e inferencias conceptuales.
Y por otro lado está la teoría de las Funciones Ejecutivas de Rusell y Ozonoff que plantean como causas primarias del autismo, un déficit en la función ejecutiva responsable del control y la inhibición del pensamiento y la acción.
Y por último está Peter Hobson con la “Teoría Afectiva” según la cual las personas con trastornos del espectro autista carecerán de la capacidad innata emocional para interactuar con los demás desde el mismo momento del nacimiento.
En cuanto a la “Teoría de la Mente” que esta teoría y estudio nace de los trabajos de Premack y Woodfruff en 1978, ellos explicaban que cuando una persona tiene una teoría de la mente, es cuando esa persona atribuye estados mentales a sí mismos y a los demás, es como este trabajo mental en el que hacemos inferencias acerca del comportamiento de otros.
Por ejemplo, Janet Astington, una psicóloga cognitiva postula que a través de la teoría de la mente se desarrolla en los niños la habilidad o capacidad para comprender la interacción humana, mediante la atribución de estados mentales a uno mismo o a los demás y estos estados mentales comprenden los deseos, emociones, creencias, intenciones, pensamientos, conocimientos, entre otros. ¿por qué? porque según Astington, el descubrimiento de la mente por el niño significa el hacerse consciente de que las personas, incluido él mismo, tiene mente y dentro de los elementos de esa mente está lo antes mencionado que son los deseos, sentimientos, pensamientos, etc. Que son la base mediante la cual realizan sus acciones y por último, nos menciona la autora que en las investigaciones acerca de la teoría de la mente se señala que los niños, entre tres y cinco años en su desarrollo cognitivo, social y emocional adquieren la habilidad de reflexionar y comprender los comportamientos, intenciones, pensamientos y sentimientos de los demás.
Es importante también mencionar las seis dimensiones que presenta el espectro autista según las psiquiatras Lorna Wing y Judit Gould que el primero es sobre los:
● “Trastornos cualitativos de la relación social, irían desde las conductas de aislamiento hasta las conductas con algún interés vital hacia los demás, con dificultades en empatía y comprensión social
● Trastornos de las funciones de la comunicación social. Desde la ausencia de motivación comunicativa hasta el empleo de conductas comunicativas de declarar que sólo buscan el cambio del mundo físico, existiendo poca comunicación recíproca.
● Trastornos del lenguaje. Desde el mutismo total hasta el lenguaje discursivo con ciertas limitaciones en las funciones comunicativas y de la prosodia del lenguaje (entonación, acentuación y pausas del lenguaje).
● Trastornos de las competencias de imaginación y comprensión social. Desde la ausencia de conductas imitativas hasta la inhabilidad para empatizar.
● Trastornos de la flexibilidad. Desde el predominio de conductas estereotipadas hasta la preocupación obsesiva por ciertos contenidos intelectuales.
● Trastornos del sentido de la actividad. Desde el predominio masivo de conductas sin propósito, hasta logros complejos (escolaridad) que no se integran en la imagen de un yo proyectado hacia el futuro”.
Me gustaría mencionar, a modo de cierre que sé bien que existen formas de exclusión social hacia estas personas y quisiera que se les reconociera como personas totalmente capaces y que no se les denominara como “excluidas”, simplemente tienen otras formas, maneras, interpretaciones de ver su realidad y el mundo que les rodea, gracias a Lorna Wing, podemos interpretar mejores maneras de conocer esta forma de estar en el mundo, ella creía que tener algunos rasgos autistas era bueno para conquistar una buena vida, por ejemplo en algunas profesiones: «Creo que necesitas algunos rasgos autistas para un éxito real en las ciencias o las artes, y estoy fascinada por los comportamientos y personalidades de músicos y científicos».
Referencia Bibliográfica:
https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648010.pdf