top of page
  • revistareporte

Entre otras cosas: El Año Nuevo

Por: José Carlos Villalobos Ávila

En la antigua Roma, una característica principal era que tenía un gobierno autocrático. Esto significa que el poder se concentraba en una sola persona: El emperador. Esta época tuvo su inicio con Augusto. El senado se limitaba en ese entonces a ser un apoyo político incondicional del emperador. El imperio tuvo lugar del año 27 a.C. – 305 d.C.

Tal es la importancia de la cultura romana que aún en la actualidad nos encontramos bajo la influencia de algunas tradiciones que tuvieron su fundamento desde entonces. El calendario romano iniciaba en marzo, pero en el mes de enero los gobernadores romanos daban inicio a su mandato.

El calendario juliano fue creado por Julio Cesar en el año 47 a.C. A partir de ese hecho en Roma se institucionalizó la celebración a Jano, el dios de los comienzos, aludiendo a lo nuevo. Por eso aquello de desear un feliz inicio de año en la actualidad.

No es extraño entonces, que el mes de enero en el idioma inglés sea “january”, encabezando el primer mes del año.

En 1528, el papa Gregorio XIII proclamó el calendario “Gregoriano”, fecha que se utiliza desde entonces en casi todo el mundo para anunciar la llegada de un año más. (Beltrán, 2020)

En nuestro país tiene especial importancia porque los mexicanos nos tomamos muy en serio lo de el inicio de etapas. Hacemos planes y objetivos. Muchos se llevan a cabo, pero la verdad es que la mayoría quedan en el olvido en el mes de marzo o abril. Es únicamente una bonita tradición que nos hace sentir vivos, y nos dice que hemos llegado con bien a esta fecha.


Referencias.

Beltrán, F. (20 de Diciembre de 2020). Berlitz. Obtenido de https://www.berlitz.com/es-mx/blog/anio-nuevo-el-origen







https://www.berlitz.com/es-mx/blog/anio-nuevo-el-origen


7 visualizaciones0 comentarios
bottom of page