top of page
  • revistareporte

Entre otras cosas: El Estado

Por: Paola Juárez.

La forma más sencilla de definir al Estado es como una organización, es evidente que esta organización ha ido evolucionando desde la aparición de los humanos y desde que se dieron cuenta que la vida era mejor y más fácil en comunidad y por dos motivos importantes: la convivencia y la supervivencia.

El Estado también es sinónimo de poder ya que es el órgano superior de autoridad en una estructura social, es decir, el pueblo.

Platón escribió en su diálogo “La República” sobre una teoría que tenía del Estado y en la que comparaba a éste con el alma, para Platón el alma y el estado debían tener tres partes importantes:


1- La Filosofía, que era representada con la razón y la prudencia.

2- La Fortaleza

3- La Templanza


En el Estado la filosofía como razón y templanza se materializaba en los filósofos que debían ser los gobernantes y la cabeza del Estado, la parte de la fortaleza la cubrían los guerreros encargados de la defensa del territorio y la parte de la templanza correspondía a los campesinos o la clase trabajadora, que seríamos nosotros en su mayoría, entonces, para Platón el Estado ideal estaría compuesto de estas tres clases y que además existiera una armonía entre ellas.


Dentro de los temas de la filosofía los que tratan de la política y la formación de los estados, las sociedades civiles y todas aquellas ideas que tengan que ver con el poder y todo lo que esto significa en una comunidad es muy significativo y hay filósofos importantes que tratan estos temas como el filósofo Inglés Thomas Hobbes. En la portada de su libro más importante “El Leviatán” plasmaba al estado como un monstruo, de hecho, el leviatán es un monstruo famoso de la biblia y Hobbes lo relacionaba con el Estado.


Entonces Hobbes en este texto quiere lograr una sociedad estable porque resulta que a Hobbes le tocó vivir en un contexto de guerras civiles por doquier que dio como resultado la ejecución del rey a manos de sus súbditos, entonces Hobbes estaba resuelto a impedir que esto volviera a pasar por eso crea esta teoría del Estado y cómo debería funcionar para evitar todos estos enfrentamientos que le causaron mucha impresión y le marcaron.


Hobbes sabe que nuestra condición natural es estar sin gobierno pero al no tener un orden o un poder que regule el uso de las fuerzas brutas de cualquier ser humano eso nos dejaría verdaderamente indefensos porque hay individuos peligrosamente astutos y es así que propone la idea de un gobierno para que la gente pueda vivir con seguridad, hace un total de diecinueve leyes en las cuales la regla común es una idea infinitamente básica: “no hacer a otros lo que no quieres que te hagan”, para lograr esta paz en sociedad los individuos deben entonces hacer un pacto unos con otros y limitar su derecho a usar la fuerza o la venganza, delegar esa fuerza a un soberano que como nuestro representante tendrá el poder de aplicar ese castigo que se merece.


Otro filósofo marcado por las guerras y que influyó a que teorizara sobre la formación de un Estado es el filósofo Ingles John Locke, el establece un corte importante: La división entre la iglesia y el estado, puso las diferencias en las finalidades de cada organización y también, es importante mencionar que el castigo legal está en el poder político y no en manos de la iglesia. Uno de los ensayos más importantes de John Locke se llama “ Ensayo sobre el gobierno civil” y está dividido en dos tratados:

1- Un tema muy importante que es el de cuestionar las teorías del derecho divino, ya que sabemos que la característica principal de todo gobierno anterior era precisamente esta característica de que provenía directamente de dios, ese ser era el que había mandado a esa persona (el rey) al poder y por lo tanto, no había diferencia entre dios, el poder y el estado.

2- Y en el segundo tratado se establecían los fundamentos y finalidades de todo gobierno.


Locke decía que cada persona por el hecho de existir tiene derechos individuales, los tiene antes del estado y no pueden ser removidos, estos tres son: el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad, la finalidad del estado es la defensa de estos tres derechos que cada persona tiene, Locke dice que cuando el estado no respete ninguno de estos tres pilares, la sociedad civil, es decir, los ciudadanos tienen derecho a la rebelión.


17 visualizaciones0 comentarios
bottom of page