- revistareporte
Entre otras cosas: El movimiento estudiantil de 1968 y la masacre de Tlatelolco.
Por: Paola Juárez

Hoy quiero platicar con ustedes de un tema difícil, un tema que da coraje y que creo que es necesario conocer más a fondo, quiero platicar del movimiento estudiantil de 1968 y la masacre de Tlatelolco, para eso debemos primero tomar un poco de contexto para así adentrarnos mejor en el tema.
El año fue 1968 y estamos en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz quien desde que subió a la presidencia en 1964 tuvo un modelo de gobierno que consistía en la Sustitución de Importaciones, esto quiere decir que su propuesta era industrializar al país para producir aquí lo que antes se importaba. Por supuesto que este cambio beneficiaría principalmente a los empresarios (como siempre) y a las clases altas, ¡cómo no! y dejó de lado a las masas populares, este dinero para industrializar al país salió del campo, es decir, se tomó dinero del campo para invertirlo a la industria, se exportaban los productos del campo y el dinero que se obtenía no se re-invertía en el campo, sino en las ciudades, en la industria, eso hizo que la gente que trabajaba en el campo se empobreciera y migrara a la ciudad y así, las ciudades crecieron desmesuradamente creándose grandes cinturones de pobreza (para ejemplificar esto en una forma más visual, hay una película excelente de Luis Buñuel, se llama “Los Olvidados”.
Otra política gubernamental bastante característica del gobierno de Díaz Ordaz es el autoritarismo, casi rayando en el despotismo, eso y la situación económica y social hizo que afloraran muchas contradicciones y otra cosa también, es que no había comunicación entre el gobierno y la gente joven del país, no querían escucharlos.
Y hay varios ejemplos además de lo sucedido el 2 de octubre que dan nota sobre la represión y autoritarismo de este presidente, como el movimiento médico de 1965 que también fue disuelto por represión, o el encarcelamiento de los líderes del Frente Electoral del Pueblo, o también está la clausura de la revista independiente que se llamaba “Política” y que criticaba al presidente.
Es así como llegamos al movimiento estudiantil que fue, ya mejor, un movimiento social en el que participaron estudiantes de la UNAM y la IPN, también participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, profesionistas etc.
Si queremos revisar los hechos, lo que sucede y cómo comienza todo esta situación, se tienen datos de que fue el día 22 de julio del 68 cuando sucede un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena que estaba incorporada a la UNAM, y este incidente termina en peleas, el cuerpo policiaco de granaderos es el que disuelve la turba, deteniendo a varios estudiantes, ingresando al lugar e interviniendo con bombas lacrimógenas para sofocar el enfrentamiento.
Después, del 26 al 29 de julio varias escuelas entran a un paro de labores, el 30 de julio el rector de la UNAM Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria condena públicamente estos hechos en los que el ejército había irrumpido en varias escuelas y con un discurso se pronuncia a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los estudiantes que habían sido detenidos de la preparatoria 1 y ese mismo día surge el lema “Únete pueblo” que utiliza el movimiento estudiantil, para estos días, el movimiento estudiantil y los maestros que lo apoyaban se habían organizado en organismos independientes: para los estudiantes se formó el Comité Nacional de Huelga (CNH) y para los maestros la coalición de Profesores de Enseñanza Media Superior, para el 4 de agosto se aprobó por el CNH el pliego petitorio del movimiento estudiantil que consistía en algunos de los siguientes puntos:
1.- Libertad a los presos políticos.
2.- Destitución del jefe y del subjefe de la policía, así como también del jefe del cuerpo de ganaderos.
3.- Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo de represión, y no creación de cuerpos semejantes.
4.- Indemnización de las familias de los muertos y heridos, víctimas de agresión desde el 26 de julio en adelante, entre otras demandas.
Para el 26 de agosto una marcha se dirige al Zócalo Capitalino y fue la primera ocasión que se insulta públicamente al presidente. El movimiento estudiantil fue creciendo y con él sus demandas de un diálogo con el gobierno, el 27 de agosto, cerca de 400,000 estudiantes ocuparon el Zócalo y amenazaron con permanecer ahí hasta el informe presidencial y el 28 de agosto, en la madrugada, se abrieron las puertas de Palacio Nacional de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.
El 13 de septiembre sucede la marcha del silencio donde los manifestantes marcharon con un pañuelo blanco en la boca y lo hicieron así en respuesta al gobierno que los tachaba de indisciplinados y anarquistas, el 18 de septiembre el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
El 24 de septiembre el ejército invade el Casco de Santo Tomás que era sede del IPN y el 1ro de octubre el ejército se retira de la UNAM y del IPN.
Finalmente entonces el 2 de octubre por la tarde, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y ahí es cuando sucede la tragedia que recordamos hoy en día cada 2 de octubre, ese día que no se olvida.