- revistareporte
Entre otras cosas: La filosofía en la Independencia de México
Por: Paola Juárez

Sabemos que los periodos de guerras por los que ha pasado México a través de su historia desde la independencia de España han sido bastantes, periodos de luchas políticas en las que por ejemplo, podemos mencionar que justo después de la Independencia, está la problemática de saber qué gobierno debería tener México, también está la guerra de Texas en la que México pierde bastante territorio, luego contra la intervención norteamericana que tiene el célebre episodio de la batalla del Castillo de Chapultepec de donde conocemos la famosa leyenda de los niños héroes, también está la guerra entre liberales y conservadores, la guerra contra el emperador impuesto por los conservadores que fue Maximiliano, también está la guerra contra la intervención francesa y bueno, de todas partes nos llovían invasores y quiero hablarles del pensamiento filosófico que aquellos ayeres, que fue bastante político debido a las situaciones que presentaba el país.
Entonces vamos a ver que llegan ideas importadas a México, ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, ideas sobre la independencia de las trece colonias que, eventualmente fue Estados Unidos, y entonces los pensadores y filósofos de aquellos días comienzan a utilizar estas ideas tanto escolásticas, es decir, religiosas y también, las ideas de la Ilustración como ya mencioné. Sucede entonces que la Independencia de México tiene varias causas, tanto internas como externas, entre las externas podemos decir que son.
1.- La Ilustración
2.- La Revolución Francesa
3.- La Independencia de las trece Colonias
4.- Las Reformas Borbónicas
5.- La invasión de España por Napoleón Bonaparte
6.- La Constitución de Cádiz
Las internas son las que importan, que fueron las que ocurren dentro del país, estas consisten en el enfrentamiento entre Criollos y Peninsulares que sucede porque los criollos que eran los hijos de españoles nacidos en La Nueva España, demandaban las mismas oportunidades que los Peninsulares, que eran los españoles nacidos en España porque los Criollos no tenían o no podían ocupar puestos públicos en el gobierno o en el ejército y esto les fue enojando y vieron cada vez más la necesidad de reorganizar la colonia como una entidad independiente de España, aquí es donde se va formando el germen de una nueva organización sin tener la dependencia de España porque los Criollos fueron desarrollando un sentimiento de nacionalismo ya que veían a la Nueva España como su patria de la que habían nacido.
Es importante mencionar que antes, más que ahora, se vivía en una sociedad extremadamente racista y eso creó una gran desigualdad, entonces, esto a su vez generó varias conspiraciones como la de Valladolid y la de Querétaro que fueron las más famosas y es en esta conspiración, la de Querétaro, donde aparece un filósofo importante, filósofo escolástico y con ideas ilustradas que fue Miguel Hidalgo y Costilla, él estudió en el colegio de los Jesuitas en Michoacán, fue graduado de bachiller en teología y fue ordenado sacerdote cinco años después en 1778. En el colegio de San Nicolás enseñó filosofía y teología y llegó a ser rector, el presentó una disertación sobre “El verdadero método de estudiar teología escolástica” en 1784 en el que pugna por introducir nuevas ideas ilustradas. También se tiene constancia de que seguía las ideas ilustradas y políticas que negaban el derecho divino de los reyes que propone el filósofo inglés John Locke, idea que utilizó para justificar la guerra de Independencia.
Otra mención es para José María Morelos y Pavón quien estudió en el colegio donde Hidalgo era rector, el también terminó su educación en filosofía, luego pasó a teología y obtuvo el grado de bachiller en filosofía, él escribió un documento de filosofía social y política que se tituló “Los Sentimientos de la Nación” en donde nos habla sobre algunas ideas de la justicia. Otro personaje, Ignacio Aldama también estudió dos años de filosofía en el colegio de San Francisco de Sales.
También está Fray Servando Teresa de Mier que nace en Monterrey, se hace Dominico y estudia la filosofía y teología Tomistas, es decir de Santo Tomás de Aquino, él también manejaba las ideas políticas sobre el derrocamiento de un tirano y de que el poder procede del pueblo y que cuando el gobernante se vuelve tirano, el poder vuelve al pueblo y este lo puede deponer. Como vemos entonces, las principales figuras filosóficas en aquel entonces versaban sobre la justificación de la revolución emancipadora que fue sobre todo una filosofía política de la Independencia. Entonces, una vez que se logra la Independencia el siguiente problema era saber cómo sería la nueva organización del país, si iba a ser una República, una Monarquía o un Imperio.
Después vienen las luchas entre Liberales y Conservadores, los liberales querían una República federal y los Conservadores querían una República central, las ideas filosóficas de los liberales apuntaban a que México fuera una república federal, no querían una Monarquía ni un Imperio, tenían ideas de igualdad y defendían las leyes que le restaba poder a la iglesia y al ejército.