top of page
  • revistareporte

Entre otras cosas: Pensamiento y Educación, dos armas poderosas del Anáhuac

Autor: Paola Juárez

Sabemos que los Olmecas corresponden al periodo inicial en cuanto a la asentamiento del hombre que dejó de deambular y de ser nómada para comenzar a formar una civilización y esto trajo la invención del sustento humano como es la agricultura, la caza y lo que es muy importante, la domesticación de las plantas para lograr la cosecha del maíz, la calabaza, el frijol, y el chile.

Los Olmecas aparecen aproximadamente en el año 1,500 a.c , es por esto que los Olmecas son llamados también “La Cultura Madre” de donde se desprenden las demás culturas y movimientos importantes de Mesoamérica, esta cultura Madre tuvo una nueva forma de organización social, política y religiosa y fue la columna vertebral de culturas indígenas como los Zapotecas, los Mixtecos, Toltecas, Aztecas, Mayas, Huastecos, Totonacas etc.

Los Olmecas tuvieron cuatro fuertes pilares para la conformación de su organización civilizada, estos son el sistema alimentario, el de salud, el educativo y el de la organización social y un fuerte régimen jurídico.

Hoy en día sabemos que la educación es imprescindible para reproducir un conocimiento, compartirlo y enseñarlo, en los centros de conocimiento, los Olmecas también tenían esto muy en cuenta pero los maestros Olmecas no enseñaban a sus alumnos en un sentido académico como lo hacemos ahora, sino en un sentido más espiritual, más filosófico y más profundo, enseñaban acerca de los límites del comportamiento, las responsabilidades con los demás, las relaciones y las posibilidades de la persona, de manera que los valores éticos y morales eran de suma importancia para los padres de aquellos niños que debían ser educados y en general debían formarse en actitudes y valores ante la vida, el mundo, la familia, el trabajo, la sociedad, lo divino y lo sagrado y de esto se encargaba todo el núcleo familiar.

El sistema educativo de los toltecas se daba en la Telpochcalli o “La casa de los jóvenes” donde entraban los niños a los siete años, era como un internado, el Ichpochcalli era donde asistían las niñas y en la despedida de casa se le hablaba al niño de manera que fuera alegre su entrada a la escuela para enfrentar la vida como un reto y enfrentarse a ella.

Como podemos apreciar, la educación era muy importante en las civilizaciones antiguas de México, a los niños se les enseñaba no solo ciencia, también las matemáticas, astronomía, biología, canto y artes como música y danza, enseñaban a sembrar, a cosechar, a tallar a moldear y en general, lo que se hacía en estas escuelas era formar ciudadanos y personas fuertes que pudieran enfrentar su “enemigo interior” que todo ser humano tiene en el sentido de las limitaciones y defectos que todos tenemos, “vernos a nosotros mismos” para poder transformarnos internamente.

Referencia Bibliográfica:

Fuente: Marín, G. (2009). Pedagogía Tolteca. Filosofía de la educación en el México antiguo.


78 visualizaciones0 comentarios
bottom of page