- revistareporte
Apagones.
Actualizado: 1 ene 2022
Autor: José Carlos Villalobos Ávila

El gobierno mexicano tiene ante sí un reto de proporciones gigantescas ante la situación que se suscitó desde el pasado lunes 15 de febrero de 2021 en algunos estados norteños del país. La histórica dependencia de México con los Estados Unidos de Norteamérica una vez más cobró su factura. Las condiciones climáticas que azotan concretamente al estado de Texas en el país vecino, ocasionaron que los ductos de gas natural que surten de este importante insumo para la producción de energía eléctrica, se vieran afectados hasta el punto de dejar sin suministro eléctrico a 4.7 millones de usuarios en el norte del país, según informó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Aunque el gobierno federal reaccionó, por medio de la Dirección General de la Comisión General de Electricidad, comprando varios barcos fletados con gas natural licuado que llegaron a los puertos de Altamira Tamaulipas y a Manzanillo en el Pacífico, la situación estaba lejos de terminar.
El martes 16 de febrero de 2021 las condiciones meteorológicas no mejoraron, hay trece ductos y quince estaciones inhabilitadas, el suministro de gas ante esta situación es nulo. La CFE activó once centrales para compensar las pérdidas. Entre la noche del martes 16 y la madrugada del miércoles 17 la Comisión Federal de Electricidad logró restablecer el servicio, tanto doméstico como comercial, en las zonas afectadas casi al cien por ciento.
El día miércoles 17 de febrero, según El País, Greg Abbott gobernador de Texas dio instrucciones para limitar la exportación de gas al exterior del estado. Lo cual afecta a México, siendo su principal comprador de gas natural. La CFE todavía tiene afectadas diez estaciones, lo que pronostica nuevos apagones si no mejora la situación en Texas. Además de que el precio de la energía eléctrica, por esas razones se incrementará porque México seguirá comprando barcos con gas natural, y eso aumenta el precio de esa mezcla, afectando a los usuarios de todo el país en sus recibos de este servicio.
El saldo económico de este apagón masivo es alto, según La Jornada, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló que hay 2600 empresas afectadas, de las cuales 800 son miembros de este organismo. También destacó que por cada hora sin el suministro de electricidad, las firmas del sector pierden 200 millones de dólares, lo que asciende a 2700 millones de dólares, pues por cada día pagan de nómina 68 millones de dólares.
La presidencia de la República y el Director de la CFE Manuel Barlett, han salido a defender su postura argumentando que esto es resultado de esta excesiva dependencia de Estados Unidos, y que el gobierno no ha tenido la culpa por este acontecimiento, puesto que se trata de una contingencia generada por los cambios climáticos que llevaron a inutilizar los ductos del gas natural. Todo esto en el marco de la próxima aprobación del plan energético impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicho plan se trata de una contrarreforma que otorga más poder a la CFE, y le resta importancia a la inversión privada en dicha paraestatal. Pero cabe señalar que las firmas internacionales que manufacturan sus productos en México se han expresado calificando de inaceptable esta situación y la postura del gobierno por la falta de previsión de este problema.
Por eso la afirmación inicial, que el gobierno tiene un reto importante, y en tiempos de elecciones cobra mayor relevancia.