top of page
  • revistareporte

Control de precios

Actualizado: 1 ene 2022


Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

Para nadie es un secreto que vivimos en un modelo económico, a nivel mundial, denominado libre mercado o economía abierta. Una economía de mercado se caracteriza por la propiedad privada de los recursos, utilizando un sistema de mercados y precios para coordinar la actividad económica y administrarla.

Esto quiere decir que los precios de los artículos que consumimos diariamente en los hogares, se determinan mediante la ley de la oferta y la demanda. Este control lo establecen las fuerzas del mercado global. Los encargados de la economía de un país, en este modelo, debe tomar decisiones y plantear estrategias para hacer frente a estos movimientos, la mayoría externos, para garantizar el sostenimiento de su economía ante tales embates. En caso de no tomar estas providencias se expone a que el país entre en una desaceleración lo que ocasiona un aumento general en los precios, también llamada inflación.

Lo mismo sucede si el gobierno de un país interfiere con este libre mercado. Porque no obstante las buenas intenciones que el representante de ese gobierno tenga, puede provocar que la economía se contraiga y traer consigo problemas de inflación.

Tal es el caso de México al referirnos al tema del control de precios que hace apenas unos días, para ser más exactos la primera semana de agosto de 2021, el ejecutivo, por medio de la Secretaría de Energía (SENER) hizo llegar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la instrucción de establecer un control de precios sobre el gas licuado de petróleo (LP). Bajo el argumento de terminar con los abusos por parte de las empresas que actualmente se dedican a ese rubro, y fomentar el ahorro de ese artículo para las familias se creó “gas del bienestar”.

El problema con esta iniciativa, es que las buenas intenciones no alcanzan para el cometido que espera lograr el presidente López Obrador. Porque una vez más se está demostrando que los controles de precios no deben ser por medio de decretos, son los mecanismos del mercado quien los establece. Pues se corre el riesgo del desabasto, y fomenta el mercado negro. Ejemplos de esto hay muchos, basta observar el caso de la falta de medicamentos en México, por mencionar sólo un caso.

De agosto hasta la fecha han cambiado mucho las expectativas sobre el tema, los altos costos del propano a nivel mundial han hecho que el precio “controlado” se incremente en un 7.4 % en comparación a la fecha en que se comenzaron a establecer los precios máximos del gas LP.

“El precio del propano impacta en el precio del Gas LP debido a que Petróleos Mexicanos (Pemex) utiliza una mezcla conformada por 60 por ciento propanos y 40 por ciento butano, mientras que los privados utilizan una proporción de 90 por ciento de propano y el resto de butano”. (Usla, 2021)

De continuar esta tendencia con el precio del propano, la implementación de esta estrategia por parte del presidente López, no habrá servido de mucho. Señal de que no debe interferir con “la mano invisible” en los mercados, aquella que propuso Adam Smith hace más de cien años, y que continúa vigente en este caso.


Referencias:

Usla, H. (21 de Septiembre de 2021). El Financiero. Obtenido de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/09/20/el-control-de-precios-del-gas-lp-pierde-efecto-y-el-propano-es-el-culpable


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page