top of page
  • revistareporte

La Inflación

Actualizado: 1 ene 2022

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

En México, como en el mundo, existen distintos indicadores que, en materia económica nos ofrecen un panorama de la situación del país en ese rubro. Uno de ellos, del cual escuchamos o leemos en los medios de comunicación, y que a pocas personas interesa, es la inflación. “La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”. (Banxico educa, s.f.)

Es un fenómeno que paradójicamente, la gente común no conoce, y que, sin embargo, son esas personas quienes resultan más afectadas por sus efectos.

Y es que, cuando la inflación se presenta, la gente no puede administrar su dinero como lo hacía anteriormente, ya que la referencia en los precios ahora se ve distorsionada por esta causa. Ya no se puede pagar deudas o comprar los mismos artículos por el mismo dinero, planear viajes, estudiar o ahorrar.

Se trata entonces de un fenómeno que tiene algunas de sus causas en la cantidad de dinero circulante en ese momento en manos de los consumidores. Las personas, al tener más efectivo, demandan muchos más artículos, se incrementan sus gastos generando mayor demanda de bienes y servicios. Y si la capacidad productiva del país en ese momento no es óptima, no hay posibilidad de cubrir dicha demanda, esto trae como consecuencia escasez y aumentos en los precios.

¿Cómo se puede evitar que esto ocurra? El Banco de México (BANXICO), quien es el encargado de regular la cantidad de dinero circulando en el país, debe implementar medidas y estrategias para frenar la inflación, pero requiere de información puntual para este propósito. Dicha información está contemplada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este es un número que expone la variación de los precios de una muestra de bienes y servicios que consumen los hogares en nuestro país.

Estas variaciones se miden en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien, por medio de encuestas, tanto de ingresos como de gastos de las familias en todo el territorio nacional, determina qué es lo que consume la gente en México. Después se lleva a cabo una clasificación de algunos productos y servicios, así como sus precios actuales en el mercado de las tiendas de todo el país. La información obtenida se analiza mediante un comparativo quincenal, mensual y anual para conocer la variación de los precios en dichos periodos.

“Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias”. (Banxico educa, s.f.)

Esto no es nuevo, es un problema que en México se viene arrastrando desde los años cuarenta, cuando el país adopta el modelo económico denominado “sustitución de importaciones”. Fue en 1941, al iniciarse el sexenio de Manuel Ávila Camacho, que el gobierno mexicano tomó la decisión de dar el giro e iniciar un cambio significativo en la política económica y comenzó a promover, con diferentes medidas, la industrialización del país. (Espadas Ancona Uuc Kib, 2007, p 101)

Este cambio hacia la industrialización dio lugar a establecer medidas justificadas por razones distintas, una de ellas es que el país en ese momento contaba ya con las divisas para hacerlo.

El modelo implicaba concentrar todos los recursos en materia de política económica en promover la industria local. Con esto se establecería un crecimiento con el objeto de sustituir las importaciones de bienes manufacturados provenientes de otros países que ya eran imprescindibles para los consumidores mexicanos. Sin embargo, esto ocasionaba serios problemas de dependencia con el mercado externo. “Por eso esta fase se llama sustitución de importaciones, porque el objetivo de industrializar estaba claro y bien delimitado”. (Espadas Ancona Uuc Kib, 2007, p 102)

Según El Financiero, “la inflación actualmente en México cerrará este 2021 en 6.5 porciento a tasa anual con alza de casi 20 puntos base respecto al sondeo de hace quince días, cuando la mediana del ejercicio era de 6.31 por ciento”. (El Financiero, 2021)

Con esto se confirma que el fantasma de la inflación nos persigue desde hace décadas en México, y se mueve hacia arriba de forma peligrosa para la economía del país, y en particular, de miles de hogares mexicanos.


Referencias:

Banxico educa. (s.f.). Recuperado el 21 de Octubre de 2021

El Financiero. (20 de Octubre de 2021). Obtenido de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/10/20/analistas-preven-mas-inflacion-al-cierre-de-2021-citibanamex/

Espadas Ancona Uuc Kib, R. D. (2007). Estructura socioeconómica de México. Alta Educación.


64 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page