top of page
  • revistareporte

México no es un lugar atractivo para invertir.

Actualizado: 1 ene 2022

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

Las agencias calificadoras de inversión son entidades que otorgan una evaluación de riesgo crediticio de una empresa, corporativo, o gobierno, con base en su capacidad para cubrir sus deudas a corto o largo plazo. Si esa empresa, o gobierno no cuentan con liquidez y solvencia caen en impagos para el inversionista extranjero y local. Operan desde 1972 y actualmente constituyen una herramienta confiable a nivel mundial para dar certeza financiera y atraer inversiones a los países, principalmente a los considerados emergentes o en vías de desarrollo.

Hasta hace dos años, México formaba parte de los 25 países que ostentaban una calificación que se consideraba redituable en este aspecto. Pero en el año de 2020 y lo que va de 2021 el país ha salido de esta clasificación. Esto es muy grave para la economía del país porque al no generar confianza entre los inversionistas se estancará su proyección ascendente, que ya venía desarrollando en periodos pasados.

México está por debajo de naciones como Brasil, que está ubicado en el ranking con 1.60 puntos por 1.52 de México, según el índice de confianza publicado por la consultora norteamericana Kearney que se publica anualmente.

Se mantienen en esa lista países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Japón, Australia, Italia, España, China, Corea del Sur y Brasil. (Saldaña, 2021)

Esta situación es provocada por la falta de una política de plan de desarrollo económico y social que el actual gobierno no ha sabido implementar. La reforma energética aprobada por el senado mexicano recientemente fue otro factor por el cual ya no se forma parte de esta lista. Pues los amparos que generaron como reacción a esta Ley de la Industria Eléctrica provocaron desasosiego entre la comunidad de inversionistas. Además es manifiesto que la actual administración no ha sabido adaptarse a las nuevas condiciones de la economía, al no ofrecer condiciones favorables para la inversión. Carece de facilidades en el pago de impuestos, capacidades tecnológicas y de inversión y desarrollo, inseguridad, entre otros. Bajo estas condiciones no es raro que no lleguen inversiones extranjeras al país. Lo anterior ocasiona factores como inflación, tipo de cambio alto, falta de empleo, etcétera. Esto aunado al pésimo manejo de la contingencia sanitaria da como resultado estar fuera de ese importante ranking mundial.

Japón, y Reino Unido han dejado de considerar invertir en México por estas razones, mientras que Estados Unidos, Canadá y España aumentaron su participación en el país. Lo único que mantiene a flote a la economía mexicana es la firma del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esto significa, como lo mencionó a El Universal, el director y socio de la agencia Kearny, Ricardo Haneine, “para quien sí seguimos siendo atractivos es para los inversionistas de América, pero no para los Europeos o Asiáticos”. (Saldaña, 2021)


Referencias:

Saldaña, I. (24 de Marzo de 2021). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/cartera/por-segundo-ano-consecutivo-mexico-queda-fuera-de-los-25-paises-mas-atractivos-para-invertir

Julia Villalobos, @artist.v22 2021. "ERICK" Fotografía.

35 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page