top of page
  • revistareporte

Explicación o Emancipación

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

La educación es un tema de gran relevancia en las agendas de la mayoría de los países del mundo. Miles de debates son objeto de discusión en el planteamiento que cada gobierno busca implementar en su sistema educativo, el cual debe desarrollar profesionalmente al individuo con base en los requerimientos que dictan las exigencias de las políticas económicas y sociales actuales.

La filosofía interviene estructuralmente en ese tema. Términos como cognoscitivo, epistemológico, aparecen en los programas educativos y en las cartas descriptivas cada año en la búsqueda que los gobiernos emprenden por medio de sus respectivas dependencias encargadas de éste renglón para establecer el método adecuado de enseñanza para los educandos.

Y cada ciclo se fracasa en este cometido. En México, como en muchas naciones no se ha logrado establecer un programa eficaz de enseñanza que promueva el conocimiento, y sea de una utilidad real en el desarrollo profesional de aquel que busca aprender para consecuentemente aplicar ese aprendizaje en la obtención de una mejor calidad de vida.

Ahí se encuentra el motivo de fracaso de la aplicación de estrategias con respecto a la educación. Los objetivos que se plantean no buscan la preparación plena de la persona, buscan ampliar (inconscientemente) la brecha de la desigualdad aunque su creación original haya sido implementada para lo contrario.

El problema de raíz se encuentra en las aulas. Pero, ¿por qué existen países que han logrado implementar un modelo educativo que sí está arrojando resultados en ese sentido?

Finlandia ha ocupado los primeros lugares en educación desde hace varios años. El método de enseñanza que aplica el Estado se centra en promover el conocimiento de cada integrante de la sociedad con base en un sistema igualitario


La educación desde el nivel preescolar hasta la educación superior es gratuita en Finlandia. El nuevo programa educativo nacional para educación preescolar y educación básica, adoptado en 2016, se centra en el aprendizaje, no en la acción rectora. Los profesores finlandeses tienen un altísimo nivel educativo y están fuertemente comprometidos con su trabajo. (Global Education Park Finland, s.f.)


Pero esto no es casual, es el resultado de que los gobernantes de ese país se dieron a la tarea de desarrollar estrategias con base en el sistema Jacotot.

Joseph Jacotot (1770-1840) fue un profesor universitario en la Universidad Católica de Lovaina, se descubrió a sí mismo como un maestro ignorante.

Es muy conocida aquella anécdota en la que le asignaron un grupo de estudiantes. Pero sus alumnos no sabían una palabra de francés; Jacotot desconocía el holandés. Forzado por la situación se le ocurrió una idea: proponerles que aprendieran la lengua francesa leyendo la edición bilingüe de "Telémaco", una obra de François Fénelon, basada en "La Odisea". Los estudiantes memorizaban frases del francés y las comparaban con el holandés. Después, los impulsaba a que escribieran sus reflexiones en francés. Para su sorpresa, el progreso fue increíble. Sin ayuda alguna, los estudiantes dominaban las reglas básicas de la lengua francesa.

El principal impulsor del método de Jacotot es Jaques Ranciere, filósofo francés quien desarrolló las ideas de Jacotot y las puso en marcha. Su aportación a la pedagogía está plasmada en el libro que escribió en 1987 a ese respecto titulado El maestro ignorante. En dicha obra, tan enriquecedora, establece precisamente un modelo basado en lo que él llama Emancipación. Explica que los sistemas de educación actuales promueven la desigualdad, pero en términos subjetivos. Es decir, establece que en esta sociedad pedagogizada, en la que el principal método es el de la explicación, está regida por una lógica desigualitaria porque multiplica la creencia en que hay niveles en los cuales el individuo, mientras más conocimiento posee, mayor inteligencia tiene.

Esto crea una brecha intelectual, Ranciere la denomina Círculo de la desigualdad, fomentando la idea de que una persona es más inteligente que otra. Lo llama el principio de embrutecimiento.

En cambio, la emancipación intelectual que propone Ranciere, basado en la idea de Jacotot se refiere a la comprensión de la inteligencia en cada persona. En el ejemplo de los estudiantes de Jacotot, no es el tema del idioma francés el objeto, es el hecho de que tengan la capacidad intelectual para aprender ese idioma. Con esta base se puede acceder al conocimiento de cualquier tema por muy difícil que parezca.

Por ello mi afirmación inicial, que el problema está en las aulas, en la capacidad del docente para entender que, no por el hecho de haber acumulado años de conocimiento se puede transmitir por repetición o explicación. Sino haciendo saber al alumno que todos tenemos la misma inteligencia, que todos podemos adquirir el conocimiento, sin estandarizar la educación.

Entonces no es de sorprender el grado académico adquirido en Finlandia si se aplican los principios de la emancipación intelectual.

Referencias:

Global Education Park Finland. (s.f.). Recuperado el 31 de Marzo de 2021, de https://www.globaleducationparkfinland.fi/es/sobre-global-education-park-finland/sistema-educativo-de-finlandia

Julia Villalobos Sánchez, @artist.v22, 2021, " Goku". Fotografía


59 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page