- revistareporte
Francisco I. Madero: El presidente espiritista.
Por: R. R. Domínguez

Hermanito mío muy querido: Tu destino es grandioso; tienes una importantísima misión que cumplir. Es preciso que en todos tus actos estés a la altura necesaria. Sobre ti pesa una responsabilidad enorme. Has visto, gracias a la iluminación espiritual que de nosotros recibes, el precipicio hacia donde se precipita tu patria; cobarde de ti si no la previenes.
José. San Pedro, octubre 30/1908
Algunos personajes históricos se han caracterizado por ser partidarios a doctrinas, ideologías o pensamientos excéntricos para su época (incluso para el presente). En el caso de México no se escapa de contar con este tipo de personajes históricos. Muchas veces las historias oficiales se enfocan en resaltar los valores patrióticos y dejan de lado sus prácticas cotidianas de quienes forjaron a la nación. Lo cual nos muestra una sola versión de ellos, ya que lo fueron en público y privado complementarían la comprensión de las acciones que desempeñaron. El artículo de este mes se enfoca precisamente a ese punto. Conocer como acciones alejadas del aspecto político llevaron a este hombre a cambiar su vida y hasta de morir por sus ideales. En esta ocasión abordaremos un poco sobre las creencias de Francisco I. Madero, personaje de la Revolución Mexicana, quien era practicante del espiritismo y que el contacto con estos entes le permitió enfocarse en la salvación del país y lograr la democracia.
Antes de empezar es necesario entender qué es el espiritismo, según la rae es: La creencia en que a través de un médium, o de otros modos, se puede comunicar con los espíritus de los muertos. Sin embargo, Francisco I. Madero no solo lo veía como un contacto con los seres de otro plano, él se enfocaba en la corriente que Kardec se dedicó a desarrollar en Francia en el siglo XIX, la cual entiende al espiritismo como: la Doctrina que estudia la naturaleza, origen y destino de los espíritus, y sus relaciones con el mundo corporal. Es aquí en esta segunda definición en donde se podrá comprender la postura de Francisco I. Madero y su relación con los espíritus. Debido que a lo largo de sus experiencias como médium escribiente Madero cambiará su vida basado en las sugerencias dadas por sus contactos.
¿Cómo fue que Francisco I. Madero se volvió espiritista? Primero hay que entender que él pertenecía a una familia de terratenientes de Coahuila y que durante el siglo XIX fue acumulando riquezas. Permitiéndoles a Francisco y su hermano Raúl disfrutar de privilegios. Así lograron recibir una educación en escuelas extranjeras. Es en su visita a Francia en donde Francisco descubre el Espiritismo. Esta corriente lo deja tan impresionado que a su regreso a México decide fundar la Sociedad de Estudios Psíquicos de San Pedro. Ahí, se dedicaban a llevar a la práctica sesiones espiritistas. Las cuales consistían en la presencia de Madero como médium escribiente y un asistente. De acuerdo con descripciones de sus colegas y del propio Madero, durante estas sesiones él entraba en trance y se ponía a escribir el mensaje que recibía de los espíritus. En un papel, Madero colocaba el nombre del espíritu con el que se contactaba y después escribía el mensaje. En sus inicios necesitaba la presencia de un asistente para lograr el contacto. Con el tiempo se menciona que Madero perfecciona su método y ya se puede comunicar con los espíritus el solo, después se cree que no había necesidad de tenerlo en trance y escribiendo, sino que los mensajes le llegaban directo.
Ahora ustedes preguntaran ¿Esto que tiene que ver con la Historia? ¿Acaso está columnista ya no está en sus cabales? Les responderé a lo largo del texto la primera pregunta y la segunda se las debo. Como les mencionaba Madero fue perfeccionando su técnica de médium escribiente y no necesitaba la presencia de asistentes. Ya en solitario y para 1908 a Madero le empiezan a llegar mensajes de espíritus de su propia familia como “Raúl” su hermano menor y un tal “José”. Dentro de sus comunicaciones con su hermano “Raúl”, este le solicitará que cambie de hábitos, que dejara los vicios y las malas acciones. Madero seguirá las indicaciones de “Raúl”, incluso dentro de su Centro de Estudios Psíquicos promoverá estas buenas prácticas y estará en contra de los vicios. Pero para lo que nosotros estamos aquí es para saber la relación entre la Historia y el Espiritismo. Pues aquí va. “José” un día le escribe a Madero que él ha sido el elegido para cambiar el rumbo del país. “José” le pidió a Madero que se enfocará en la vida política, que el iba a escribir un libro y que sería exitoso. Que si seguía las indicaciones y no se desviaba del camino lograría llevar la democracia a México. Incluso “José” dentro de los mensajes que hizo que Madero escribiera lo llama “soldado de la libertad y el progreso”. Madero se puso a estudiar sabiendo que necesitaba comprender la situación de México y poder tomar las mejores decisiones para el movimiento que empezaría a formar. Cada que parecía que Madero iba a claudicar aparecía “José” y le hacía ver que necesitaba seguir con la lucha. Que su vida ya no era suya, sino del pueblo naciente.
Es así que con ayuda de los espíritus que se comunicaban con él es que Madero logra terminar sus libros, publicarlos, y resaltar en la vida política. Cuando presidente Porfirio Díaz da su famosa entrevista a Creelman diciendo que está dispuesto a ceder su lugar y dar apertura a la democracia y a la oposición es cuando Madero se enfoca en postularse como candidato. Funda el Partido Nacional Antirreeleccionista y diferentes Clubes antirreeleccionistas a lo largo de México. Esto hace que las personas vayan conociendo a Madero. Todo esto siempre guiado por sus espíritus. Madero no externaba que se contactaba con estos seres. Ya que para él no era un juego y no permitiría que los demás lo tomarán de esa forma. La candidatura hacía creer a Madero que estaba cerca de su objetivo, lograr la democracia en el país. Sin embargo, antes de realizarse las elecciones Díaz decide retractarse, quiere volver a ser el vencedor y días antes de las elecciones Madero es arrestado en la ciudad de Monterrey por indicaciones de Díaz. Con ello no se le permitió seguir como opositor. Ya en la cárcel de San Luis Potosí, Madero escribe el Plan de San Luis que convoca a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. Sus seguidores desde diferentes puntos del país se movilizaron para enfrentarse ante la traición de Porfirio Díaz, pero no solo irían los Maderistas, sino que ya todos los bandos de Zapata, Villa, Carranza, Huerta, etc.
Para 1911 a Porfirio no le quedaría de otra que aceptar su necesaria partida y permitir la transición a la democracia. Firmando los Tratados de Ciudad Juárez se pone fin a la dictadura y al Porfiriato. Esto permite que se lleven a cabo las votaciones en donde Francisco I. Madero es elegido democráticamente y se convertirá en el presidente de México. Pero durante su mandato las cosas no van bien, para muchos no logra dar el ancho y empieza a enemistarse con varios revolucionarios, entre ellos Huerta. En 1913 Madero fue asesinado a traición por indicaciones de Huerta, quien ya tenía el apoyo del presidente de EEUU para convertirse en el nuevo presidente de México una vez muerto Madero.
Finalmente Madero fue el inicio a la transición, porque logro quitar a un dictador. Sin embargo, faltaría mucho para que la verdadera democracia imperará en México. ¿Habrán avisado los espíritus a Madero que lo traicionarían? Lo dudo, ellos nunca se enfocaron en beneficiar a Madero, ellos le enviaban mensajes para que hiciera donaciones, ayudara al prójimo, luchara por las desigualdades y nunca le dieron consejos para acumular riquezas o para que se beneficiara de manera personal. Al final de cuentas Madero era guiado, mas no protegido por ninguna entidad. Todo esto se sabe porque el propio Madero registro todos sus mensajes en un libro. Aunque hay vacíos durante la época de combate. Otro de los presidentes que se convirtió al espiritismo fue Plutarco Elias Calles, hasta se cree que después de muerto se manifestaba para dar mensajes. Pero eso es otra historia.
Referencias Bibliográficas:
Ajenjo, M. (2019, 22 noviembre). Madero, el espiritista. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Madero-el-espiritista-20191120-0111.html
Asale, R. (2021). espiritismo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/espiritismo
Barrientos, B. (2014, 9 diciembre). Madero, el promotor del espiritismo. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/madero-el-promotor-del-espiritismo/
Gallegos, R. (2020, 15 noviembre). Madero, el espiritista que detonó la Revolución Mexicana. La Verdad Juárez. https://laverdadjuarez.com/index.php/2020/11/15/madero-el-espiritista-que-detono-la-revolucion-mexicana/
González, H. (2019, 8 enero). ‘El espiritismo forjó la cruzada democrática de Madero’: Alejandro Rosas. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0801/libros/el-espiritismo-forjo-la-cruzada-democratica-de-madero-alejandro-rosas/
Huerta. (2018, 24 julio). Madero, el presidente que hablaba con los espíritus. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/madero-el-presidente-que-hablaba-con-los-espiritus.html
Redacción, L. (2016, 24 agosto). Los diarios espiritistas de Francisco I. Madero. Letras Libres. https://letraslibres.com/revista-mexico/los-diarios-espiritistas-de-francisco-i-madero/