top of page
  • revistareporte

Funcionalismo

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

En anteriores entregas, hemos dejado claro que la filosofía nutre a otras disciplinas y ciencias con términos y conceptos que hacen que tengan sentido para su comprensión.

La sociología es una de esas ciencias que toma conceptos prestados de la filosofía para su desarrollo. El tema que traemos hoy lo ilustra perfectamente.

El funcionalismo, como corriente sociológica, tiene sus raíces en la filosofía positivista de Augusto Comte. De quien ya habíamos establecido que, mediante el positivismo, es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias del idealismo, Comte toma la estafeta de su maestro el Conde de Saint Simon, provocando un movimiento cultural en el cual las ideas y situaciones debían pasar por el aspecto científico para que así tuvieran un valor real.

En este contexto surge el funcionalismo, y es precisamente en la sociedad que se aplica, como un todo, un cuerpo que consta de partes, y todas deben funcionar cooperativamente, hacia un mismo fin.

“Spencer y Durkheim funcionalistas adelantados a un tiempo consideraban que la sociedad era un todo orgánico en el que los diferentes subsistemas o prácticas tienen la función de manejar la entidad mayor en la que están inmersos”. (Hernández)

Si en el proceso alguna parte falla, hace que colapse todo el sistema. En la sociedad eso es lo que sucede. ¿Significa por esto que se debe obedecer totalmente lo que el grupo social, por medio de las instituciones nos plantea? Esa es la sugerencia del funcionalismo. Por una parte, tiene una coincidencia con el estructuralismo, corriente que también considera como una idea totalizadora a la sociedad y su interrelación entre subsistemas y organismos.

Es decir, que la sociedad nos dicta, por medio de su estructura, las acciones y comportamientos e ideas que se deben seguir dentro del grupo social para integrar sus partes, y que funcione como un todo. Desgraciadamente este concepto, en mi opinión, se ha desvirtuado con el paso del tiempo, al considerarlo un tanto radical.

Precisamente son estos lineamientos los que sirven para ilustrar una de las teorías más importantes para llegar al conocimiento de la sociedad, llamada estructural funcionalismo, el cual deriva de estas teorías.

El estructural funcionalismo es una propuesta de Talcott Parsons, quien propone que por medio de ella, se parte de la idea de que todo sistema tiene necesidades por satisfacer, imperativamente, para subsistir en el entorno social. Se trata pues, de una clasificación en la que sobresale en el núcleo social el concepto de status, el cual supone una categoría que se ostenta frente a los demás. Se divide en status adquirido, y status por adscripción. El status adquirido es aquel con el que se nace, o sea, el que ya hicieron nuestros padres o abuelos por nosotros. El status por adscripción es por el que pugnamos diariamente las persona para subsistir en esta estructura, los que no nacimos con riqueza y oportunidades. Después puntualiza que esos status provocan roles en los distintos estratos. Es decir, la manera de comportarse según el status que se tenga. Eso nos lleva a establecer si optamos por un cambio social, que significa moverse a lo largo de la estructura, pero en forma horizontal. Por ejemplo, ir de trabajo en trabajo, sin obtener una preparación académica que proporcione status. Por otro lado, está la movilidad social, que es aquella que nos impulsa en forma vertical, aprovechando estas oportunidades del sistema. Esto se logra únicamente por medo de la preparación profesional y académica, obteniendo títulos que nos llevan acceder a posiciones más representativas.

Está en la percepción de la realidad de cada quien, el desenvolverse dentro de este marco social, que supone una práctica funcionalista por excelencia.


Referencia:

Hernández, J. C. (s.f.). Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://www2.politicas.unam.mx/sae/wp-content/uploads/2014/09/ElFuncionalismoSoc.pdf



169 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page