top of page
  • revistareporte

Gaspar Yanga o Ñyanga

Por: R. R. Domínguez

Gaspar Yanga estaba destinado a convertirse en rey de la tribu Yang-Bara. Pero a una corta edad, el príncipe de Gabón, se convirtió en huérfano. No bastando con esta tragedia, fue víctima de su tío. El cual lo vendió a un traficante de esclavos portugués. Llegó a América como un esclavo para trabajar en una plantación azucarera. Con el tiempo aprendió el español.

No duró mucho siendo esclavo, al poco tiempo escapó de su amo. Los esclavos que se escapaban solían encontrar refugio en los montes o montañas, Yanga lo encontró en la Sierra de Zongolica. Ahí los fugitivos se dedicaban a cultivar, recolectar o bajar en las noches a robar alimento. Cuando un esclavo se escapaba a las montañas recibía el nombre de cimarrón, por el comportamiento semejante con estos animales. Yanga en las montañas se unió a las pandillas cimarronas. No tardó mucho en organizarlas y convertirse en su líder. Constantemente recibían ataques de los españoles que querían capturarlos y regresarlos con sus amos, pero Yanga ya había hecho un palenque –estacada de defensa- y no iba a permitir la entrada de ningún invasor.

Como líder de los cimarrones de Río Blanco buscó solo lograr defender el lugar y a los cimarrones. Con el tiempo su objetivo fue el de luchar por acabar con su condición de sometimiento e injusticia en la que vivían.

Los cimarrones intentaban cultivar, pero lo que cosechaban no era suficiente y en ocasiones bajaban para robar comida de los pueblos aledaños y volvían a las montañas para esconderse. Así como les sucedió a los chichimecas, los cimarrones fueron atacados por los españoles por robar. Sobre todo porque el virrey ya había recibido muchas quejas de los hacendados de estos robos y porque se corría el rumor de que Yanga y los cimarrones harían una rebelión y bajarían a matar a los españoles. Este era el mayor temor de los hombres de la ciudad. Para las autoridades era necesario recuperar a estos prófugos y devolverlos a sus amos, sin olvidar resguardar la seguridad de los colonos. Aparte porque no era solo un rumor el ataque y eso se confirmó muy pronto.

En 1609 los Cimarrones de Río Blanco se organizaron para evitar la entrada de españoles y derrocar las autoridades cercanas y convertir a su líder en rey. Los cimarrones hicieron su primer ataque a los hombres de Pedro González de Herrera antes de que lograran llegar al palenque. Los cimarrones capturaron a varios miembros del ejército de Pedro, principalmente a un español. Al cual usaron para informar que la razón de que los esclavos huyeran de las haciendas era por los malos tratos que recibían. En el siguiente ataque con más hombres los cimarrones tuvieron que huir y presentar un pacto. Yanga decidió dialogar y pactar el fin de la rebelión si los españoles los dejaban libres -por lo menos a todos los esclavos que escaparon antes de 1608- le solicitaba autorización para crear un pueblo organizado y gobernado por cimarrones, con autónoma y sin la intervención de los españoles. Destacando que Yanga sería el rey. La ventaja para los españoles era que la guerra terminaría, los cimarrones pagarían tributo y si algún esclavo llegaba a pedir refugió sería entregado a las autoridades novohispana. De esta manera, los cimarrones dejaban claras sus intenciones.

Pero este mensaje no fue bien recibido. Las hostilidades continuaron, los españoles lograron tomar el palenque y quemarlo. Pero los cimarrones ya habían huido, así que los efectos de estos ataques no parecían afectarles. Cada vez que huían se refugiaban en terrenos de difícil acceso para los españoles. Es por esta razón que las autoridades españolas se dieron cuenta que no lograrían capturarlos o por lo menos no sería una guerra corta y barata. Al ver que no lograrían su cometido la Corona les da permiso de fundar su ciudad. Serían respetadas todas sus condiciones, pero dejaron en claro que no les permitían integrar a más esclavos y se les solicitaba entregar a todo aquel esclavo que buscara refugió en sus tierras.

Es así como en 1607 o 1609, no hay precisión en la fecha, se funda el pueblo de San Lorenzo de los Negros. De esta manera su condición de esclavo a cimarrón pasaría a ser de cimarrón a hombre libre. En 1640 se hace oficial este pueblo como el primer lugar de América en donde se lograría la libertad de los esclavos y sobre todo uno autorizado por la corona. En el siglo XIX cambia de nombre al de su fundador y libertador: Yanga. En esta misma localidad se encuentra una estatua de Yanga. Ahora esta región pasó a ser una villa.

Las acciones de este libertador y fundador de San Lorenzo de los Negros tuvo su primer reconocimiento por parte de Vicente Riva Palacio quien en su obra, México a través de los siglos, lo nombra héroe nacional.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Acorta, C. (1983) Yanga, primer libertador de América. Recuperado en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47777/ExtensionNo20Pag41-42.pdf?sequence=1&isAllowed=y19 de agosto del 2022.

CONAPRED. (2008) Yanga, Gaspar – Biografías de personas indígenas y por etnias. Recuperado: en: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=439&id_opcion=40&op=61#:~:text=Gaspar%20Yanga%20conocido%20tambi%C3%A9n%20como,de%20Veracruz%20en%201570%20aproximadamente. 19 de agosto del 2022

Ochoa, J. (2020) Gaspar Yanga, el primer libertador de América. Recuperado en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/gaspar-yanga-el-primer-libertador-de-america.html 19 de agosto del 2022.

Olvera, D. (2021) Yanga, una victoria temprana contra la esclavitud y el racismo. México, Gobierno de México- Secretaria de Cultura. Recuperado en: https://www.gob.mx/cultura/articulos/yanga-una-victoria-temprana-contra-la-esclavitud-y-el-racismo?idiom=es 19 de agosto del 2022.

Téllez, R. (2022) ¿Quién fue Yanga?, le preguntan a niños en escuelas y no saben. México, El Sol de Cordoba. Recuperado en: https://www.elsoldecordoba.com.mx/local/quien-fue-yanga-le-preguntan-a-ninos-en-escuelas-y-no-saben-8461904.html 19 de agosto del 2022.

Varela, Raúl. (2017) Gaspar Yanga. México, Pueblos Originarios. Recuperado en: https://pueblosoriginarios.com/biografias/yanga.html 19 de agosto del 2022.


48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page