top of page
  • revistareporte

Hércules

Por: Yaya Juárez

“Lo que existe está permitido”

John Lilly

Hércules es una película infantil producida por Disney y dirigida por Ron Clements y John Musker estrenada en 1997. La historia nos muestra a Hades el dios del inframundo consultando a las Moiras (tres viejas que son personificaciones del destino) planeando destruir a Zeus, estas le revelan que su sobrino Hércules hijo de Zeus será una amenaza para sus planes cuando crezca. Para destruir a Hércules, antes de que sea mayor, Hades manda a Pena y Pánico dos de sus sirvientes a raptar y matar al bebé Hércules. Llevan al bebé a la tierra y le dan una poción que lo hará mortal, Pena y Pánico se convierten en dos serpientes para matar al bebé Hércules, sin embargo, no bebió la última gota de la poción manteniendo cierta fuerza y acaba con las dos serpientes. Una pareja encuentra al bebé y lo adopta como su hijo.

Hércules se convierte en un adolescente, un inadaptado ya que se sabe diferente a los demás sin comprender como todo adolescente (y muchos adultos también) que demonios ocurre con él y todo lo que le rodea. Intenta encajar pero eso solo le trae problemas y ocasiona un problemón en el mercado. Los padres adoptivos deciden revelarle que no son sus padres biológicos, por lo que Hércules decide emprender un viaje para conocer sus orígenes. Se dirige al templo de Zeus y de pronto la estatua del templo cobra vida, le dice que es su padre, le regala a Pegaso (un caballo con alas) y le dice que tiene que convertirse en un héroe para poder regresar al Monte Olimpo ¿Por qué debe convertirse en héroe para poder regresar? Nunca lo explican pero es la única manera de volver a ser un dios. Es así como Hércules busca a Phil el cual es un sátiro entrenador de héroes retirado, Hércules le ruega hasta el cansancio para que lo entrene y con su práctica diaria y ruda poder tener la oportunidad de regresar al lugar al que supuestamente pertenece, Hércules habla y habla con Phil hasta que lo convence de volver al negocio. Viajan a Tebas una ciudad caótica, hay plagas, temblores, inundaciones, ladrones, etc. (prácticamente cualquier ciudad de nuestra actualidad). Rescata a una mujer llamada Megara de la cual se enamora y que trabaja secretamente con Hades. Hércules después de varios enfrentamientos se hace un héroe famoso al que no le encuentran ninguna debilidad. Hades descubre que su única debilidad es Megara y lo usa para quitarle sus poderes, liberar a los titanes y derrocar a Zeus. Debido a que Hércules hace un sacrifico de amor por Megara logra recuperar su fuerza y recupera su condición de dios, asciende al Monte Olimpo y decide regresar a la tierra para poder vivir con Megara.

Hércules, el Nazareno y los héroes de la pantalla grande

La historia de Hércules en la mitología y en la trama de Disney son muy distintas, esto se debe probablemente a que en la mitología griega encontramos mucha violencia, amor, traición y sexo. El primer relato escrito que tenemos de los dioses es por Homero en el 750 a.c. y la representación de los deseos, miedos e incluso traiciones están tan arraigados a la naturaleza humana que ayudaban en la práctica a los seres humanos en su vida cotidiana. Aunque los dioses de la antigua Grecia así como los que permanecen hoy en día tienen características humanas, esto no es difícil de comprender si tomamos en cuenta que sólo podemos expresar aquello que conocemos.

En la mitología Zeus tiene muchas relaciones extra maritales y Hércules nace de una de ellas. Zeus conoce a una atractiva humana que le es fiel a su esposo, así que Zeus se las ingenia y se hace pasar por el marido logrando hacer de las suyas, es así como nace Hércules, un semidiós. Cuando Hera (esposa de Zeus) se entera, se enfurece (por obvias razones) y decide desquitarse con Hércules enviando dos serpientes cuando esta en la cuna, las cuales con gran fuerza estrangula. Hera perseguirá a Hércules durante toda su vida provocándole ataques de ira y de locura, durante estos periodos Hércules va a cometer grandes atrocidades (matar a su esposa Megara y a sus hijos) y para redimir todo lo malo que ha provocado decide realizar actos heroicos conocidos como los doce trabajos de Heracles para ayudar a liberar ciertos males. Al final de su vida se le concede la inmortalidad y vuelve al Monte Olimpo a vivir como un dios.

Esta figura del héroe de la antigua Grecia y la figura de Cristo tienen bastantes similitudes, ambos son hombres hijos de dios en la tierra, tienen un periodo de sufrimiento del cual después de grandes sacrificios triunfan erradicando ciertos males (el mal se presenta en forma de serpiente), enfrentan la muerte y por ultimo regresan a gobernar triunfantes al cielo y ambos son personificaciones de la virtud. La figura de Hércules como héroe fue muy relevante durante la antigüedad y trascendió incluso aun después de la caída del imperio romano “Era fácil que con el establecimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio las concomitancias condujeran a que, por simple deslizamiento y en la traslación positiva de su dualidad simbólica, Hércules, como el propio Sansón bíblico, fuera objeto de cierta identificación alegórica, cuando no prefiguración, con Cristo” (Gabriel, Senra L. José y Galán, 2006.)

Los mitos como mencione anteriormente más allá de simples narraciones han ayudado al ser humano a crear alegorías que no solo ayudan a darle sentido al caos de la vida humana, sino también a someter a los humanos en lo político y en lo religioso. La figura del héroe civilizador que personificó Hércules y Cristo han sobrevivido en nuestras narraciones modernas o los nuevos mitos visuales que consumimos en las salas de los cines o en nuestros hogares, las películas de acción nos presentan una fórmula que hace uso de la figura del héroe de la antigüedad, hombres con gran fuerza extraordinaria, virtuosos moralmente y que a través de grandes hazañas (muchas de ellas imposibles) logran liberar los males del mundo, podemos observar un periodo de sufrimiento, redención y sacrificio para traer el bien a los desprotegidos, a los que solo gozamos de características mortales.


Fuentes:

Gabriel, Senra L. José y Galán, 2006. ¿Hércules versus Cristo? Una posible simbiosis iconográfica en el románico hispano.


28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page