- revistareporte
Hipatia, una mujer que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo.

“Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo”.
Sócrates Escolástico
Autor: Paola Juárez
Cuando leemos sobre historia, nos vamos a dar cuenta que la mujer, rara vez aparece sobresaliente, importante o esencial, es por eso que en esta ocasión vamos a conocer a una filósofa notable, una de las primeras mujeres matemáticas de la historia, una filósofa que fue la última científica que trabajó en la biblioteca de Alejandría, en Egipto, este lugar fue el instituto de investigación en el que trabajaban las mentes más brillantes y privilegiadas del mundo antiguo.
Era matemática, astrónoma, física y cabeza de la escuela de filosofía neoplatónica en Alejandría, sus éxitos fueron extraordinariamente variados para una mujer de su época ¡que decir para una mujer, para una persona! Se llamaba Hipatia y nació en el año 370 después de Cristo.
Esta era una época en que las mujeres no tenían elección, eran consideradas como objetos en propiedad y la singularidad de Hipatia fue su atractiva y genial inteligencia en un mundo de hombres, los hombres tenían el control de la sociedad, los hombres se encargaban de la política, de la religión y de la ciencia, sin embargo Hipatia se movió con libertad, era la hija de Teón, un célebre matemático y astrónomo y ella se educó en un ambiente académico y culto, aprendió sobre las diferentes religiones, sobre oratoria, sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los principios de la enseñanza, viajó a Atenas y Roma
La Alejandría de los tiempos de Hipatia que para entonces estaba en el dominio romano, era una ciudad en grave conflicto, la iglesia cristiana en crecimiento estaba consolidando su poder e intentando erradicar la influencia y la cultura paganas (se les decía así a quienes adoraban a los dioses y rechazaban o desconocían la creencia en un dios único) Hipatia estaba en el foco, en el centro de las poderosas fuerzas sociales que traían hordas de creyentes desenfrenados y violentos, ella estaba justo en esa vórtice de un cambio clave en la historia, la transición del helenismo hacia el cristianismo como religión oficial del imperio romano.
Esa transición se da por distintas cuestiones, tras siglo y medio de apogeo, la ciencia helenística comienza a decaer y la producción intelectual giró hacia la especulación porque había una fuerte presencia de algunas doctrinas como el Judeoalejandrismo de Filón, un filósofo, y además porque en aquel entonces, el centro político, económico y cultural se pasa a Roma y no en las ciudades libres y griegas como antes, además que los romanos no tenían ya instituciones científicas.
Ahora bien, si nos remontamos a revisar qué había antes del cristianismo y cómo surge hasta permanecer hasta hoy, vamos a ver que el cristianismo fue inicialmente una secta judía que tenía varias influencias de las dominaciones que iba sufriendo a lo largo del tiempo, por ejemplo, a comienzos del siglo VI a.c fue anexionada al imperio babilónico y ahí, el judaísmo entró en contacto con la mitología mesopotámica, también, eventualmente se integra al imperio Persa y cuando Alejandro Magno conquista Persia el reino de Judá pasa a formar parte de los reinos helenísticos y es así como llegan estas religiones y creyentes a convivir con la filosofía, los judíos siguen practicando su religión pero culturalmente ya se habían helenizado y comienzan a traducir los textos bíblicos al griego.
Ya en el siglo III se da una expansión del cristianismo porque supieron copiar la organización que tenía el imperio romano, hicieron sus propios grupos: Los Ortodoxos, Heterodoxos y Herejes y sus propias jerarquías, que son las clases sacerdotales: Los papas, los obispos, los sacerdotes etc. entonces, al copiar esta organización del imperio es como se van administrando mejor y así es como van entrando cada vez más a la convivencia con las clases más altas y pudientes que hacían al cristianismo cada vez más aceptable.
Finalmente, Constantino promulgó la libertad religiosa con el Edicto de Milán del año 313, entonces, ya se tenía la libertad para practicar el cristianismo y se le devolvía a la iglesia las propiedades que había perdido durante la persecución de Diocleciano , un emperador romano. Constantino también en el año 325 convocó al primer concilio ecuménico en Nicea y se determinó el credo cristiano como religión oficial.
Cirilo de Alejandría fue un eclesiastico romano, natural de Egipto y patriarca de Alejandría, despreciaba a Hipatia, en parte por su amistad con Orestes, quien se había quejado con el emperador Teodosio por sus actos crueles de persecución y en parte porque Hipatia simbolizaba el saber y la ciencia, los cuales eran identificados por la iglesia primitiva con el paganismo.
A pesar de estar en el centro de esos conflictos, persecuciones y movimientos violentos y a pesar de encontrarse en peligro, Hipatia continuó enseñando hasta que en el año 415 en esta cuaresma, es decir, el mes de marzo fue atacada por una turba de violentos creyentes seguidores de Cirilo, el obispo, asaltaron su carruaje, la sacaron a golpes, le rasgaron las ropas y la llevaron hasta el cesáreo (un templo) donde la desollaron con conchas marinas y tejas hasta que despedazaron su cuerpo y lo llevaron en triunfo hasta que al final queman su cuerpo, Cirilo se convirtió en un santo y lo es aún por las iglesias Católica, Ortodoxa y Copta, podemos decir que ella fue en cierta manera una especie de advertencia a esos poderes políticos que aun no dejaban que la religión cristiana se estableciera completamente en la sociedad, Hipatia era amiga y maestra de Orestes, el gobernador de Alejandría, entonces el asesinato de Hipatia fue una especie de aviso de lo que podía pasar a aquellos que no se acomodaran a la nueva religión.
Damascio, un filósofo pagano afirmaba que además de conseguir el grado más alto de la virtud práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia y se mantuvo toda la vida virgen, El mismo Damascio refiere una anécdota que ilustra la actitud de Hipatia ante el sexo: Cuando un dicípulo le confesó que estaba enamorado de ella, la filósofa le arrojó un paño manchado con su sangre menstrual diciéndole: “ de esto estás enamorado, y no tiene nada de hermoso”.
La casa de Hipatia se convirtió en un centro de instrucción donde acudían estudiantes de todas partes del mundo romano atraídos por su fama, sus alumnos fueron un grupo muy unido de aristócratas, paganos y cristianos algunos de los cuales desempeñaron varios cargos.
Si te interesó este tema puedes ver una película dedicada a su memoria y contexto político y social: “Ágora”.
Referencia Bibliográfica:
visto en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia