top of page
  • revistareporte

Hugo Boss y los Nazis

Autor: R. R. Domínguez

En 1929 la Caída de la Bolsa de Valores en NY impactó la economía mundial. Esto y otros problemas provocaron el surgimiento de los Sistemas Totalitarios en Europa y que muchas empresas se declararan en banca rota. Algunas compañías que sobrevivieron fueron por el apoyo del gobierno. Europa no fue la excepción y dentro de las más afectadas fueron fábricas y empresas textiles y aquellas en la que los dueños eran judíos. En Alemania la situación estaba poniéndose tensa y la única solución para salir del bache era el Partido Nacionalsocialista. En 1930 nadie podía predecir lo que pasaría, los que se afiliaron al partido lo hicieron con la esperanza de mejorar la situación que se estaba atravesando. Empresarios de las marcas Porsche, Chanel, Pumas, Adidas, Bayer y Hugo Boss trabajaron en su tiempo para los Nazis. Su pasado está manchado por colaborar con los que se convertirían en criminales. Algunos de estos dueños fueron procesados y sancionados. Hoy hablaremos de Hugo Boss y su relación con los Nazis

En 1923, a sus 33 años, Hugo Boss abrió su taller de confección de ropa masculina en Metzingen con aproximadamente 30 empleados. La mayoría era ropa para obreros, deportiva y de lluvia. Él se formó con los mejores diseñadores judíos de la época. Cabe mencionar que la historia de esta empresa está cubierta de testimonios en donde se le defiende y otros en donde se le acusa de acciones inmorales contra sus trabajadores. Aquí verán ambas versiones y cada uno tomará su propia reflexión. Pero recordemos que en la vida no hay héroes ni villanos, solo personas con intereses y la vida de Hugo Boss no fue la excepción.

La crisis económica acechaba cruelmente el taller de Hugo Boss. En 1930 este taller terminó cerrando debido a lo ya mencionado, la crisis económica. Principalmente porque los alemanes estaban poniendo restricciones a las compañías y en el caso de los textiles las exportaciones eran complicadas. Muchas empresas textiles debieron de hacer sus productos con fibras sintéticas. Otras restricciones que tuvieron fue la de evitar acrecentar sus empresas, no se permitía que las empresas de los judíos continuaran trabajando y fueron robadas y vendidas a los ciudadanos alemanes. Los almacenes no podían contar con muchos productos. Por lo tanto, la constante para los empresarios era muy cercana a la actualidad, sobrevivir y adaptarse a las nuevas normativas.

Hugo Boss después de declararse en banca rota decide participar en un concurso hecho por el Partido Nacionalsocialista. En el que se pedía la entrega de 6 diseños de uniformes para los miembros del partido y soldados alemanes. Hugo Boss participó y recibió la invitación a diseñar otros trajes para los afiliados Nazis. No solo no rechazó la oferta, que a decirlo pudo costarle la vida, sino que al poco tiempo sacó su carné como miembro del Partido Nacionalsocialista. Sin embargo, existe una disputa si realmente era adepto a estos ideales Nazis o si solo pertenecía a este para sobrevivir y por conveniencia. Ya que muchos empresarios que triunfaron por aceptar trabajar para los Nazis mencionan que era con la intención de generar empleos y promover la circulación de dinero. Sin embargo leerán en los siguientes renglones que eso no era de todo cierto, ya que estas empezaron a emplear a prisioneros de guerra o judíos con la finalidad de ahorrar gastos.

De estar en banca rota la empresa de Hugo Boss se estaba convirtiendo en una mediana empresa con amplia demanda, principalmente de uniformes militares. Diseñando y manufacturando uniformes lo llevó a ser la empresa oficial de la SA, SS y Juventudes Hitlerianas sumaban más de 3 millones de uniformes. Cabe recalcar que cada uno de los soldados debía de contar con 8 trajes para diferentes funciones. Pero no solo se dedicaban a diseñar uniformes, la empresa también diseñaba y manufacturaba otros artículos como: uniformes camuflados, guantes, paracaídas, mochilas, etc.

La manufacturación de los uniformes hacía necesario la participación de más trabajadores. Eso era un gasto para la empresa ya que debía de contratar y pagar a más empleados. Es ahí en donde comienza el pasado oscuro de la empresa. Al inicio recibió la colaboración del gobierno y le enviaron esclavos polacos y franceses. Se menciona que la mayoría de ellas eran mujeres. Estos habían sido presos por los Nazis al invadir sus tierras. Pero no eran suficientes y se encargó más personal. A lo que la empresa recibió la presencia de judíos que habían sido llevados a los campos de concentración, pero por sus aptitudes les emplearon en fábricas. Esto claramente le permitió ahorrase la nómina de muchos empleados. En algunos relatos se cuentan que en la empresa estos trabajadores recibían malos tratos, las labores eran agotadoras y no se les daba de comer y las condiciones higiénicas eran pésimas. Otros decían que si el trabajador no quería realizar bien las indicaciones se le aterrorizaban con regresarlo al campo o no darles de comer. Pero en ninguna fuente se hace referencia a que sea una indicación directa de Hugo Boss el tratarlos de esta manera. Otros mencionan que para asegurarles la comida se les daba de comer en la empresa, ya que si les dejaban ir al campo a comer era posible que no recibieran sus alimentos. Se habla de entre 180 prisioneros polacos y franceses y 300 trabajadores judíos que manufacturaban los uniformes de los Nazis en la empresa de Hugo Boss en su época de auge. A finales de la guerra, en 1944 se menciona que las condiciones de los trabajadores mejoraron. Así su riqueza incrementaba a costa de desgaste de los sometidos, como toda empresa tampoco nos engañemos.

Las manos limpias de Boss después de la Segunda Guerra Mundial estaban a criterio. Hugo Boss, como otros empresarios, fue llevado a juicio. Fue acusado de colaborar y beneficiarse con los Nazis. Como sanción se le revocó su derecho al voto y se le multó. En 1948 Hugo Boss falleció y sus hijos se encargaron de darle un enfoque nuevo a la fábrica y darle un poder de nivel mundial distanciándolo de su relación con los Nazis. Sus familiares con el fin de remediar el daño, junto con otras empresas que también se beneficiaron de trabajar para los Nazis, hicieron una aportación en el Fondo de Reparaciones que iba dirigido a los judíos en 1990.

Sin embargo, no te sientas mal de al usar algo de Hugo Boss y pensar que estas enriqueciendo a una empresa acusada de colaborar con los Nazis. La empresa fue vendida y ahora cuenta con propietarios que no tienen nada que ver con la familia, pero como estrategia decidieron conservar su nombre en la marca. Cada cierto tiempo su pasado vuelve y con ello las denuncias de sobrevivientes del holocausto. Su intervención ante las acusaciones siempre ha sido respetuosa, conscientes de los daños que pudieron ocasionar a los involucrados, pagan por sus daños, pero evitan hablar del tema.

Referencia Bibliográfica:

Acosta de la Rosa, Rocío Daniela. “El estilo fascista en Alemania: Hugo Boss 1935 a 1945”. (Tesina para obtener el grado de licenciada en publicidad, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) 96

Arancón, F. (2018a, mayo 28). El Tercer Reich económico: las empresas que ayudaron a Hitler. El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/las-empresas-que-ayudaron-hitler/

Pasado nazi: Hugo Boss, Puma, Adidas y Vokswagen. (2011, 24 septiembre). Prodavinci. https://historico.prodavinci.com/2011/09/24/actualidad/imagen-nazi-hugo-boss-puma-adidas-y-vokswagen/

Taube, Friedel y Diego Zúñiga. (2011). Empresas: fantasma nazi. DW.COM. https://www.dw.com/es/la-empresa-hugo-boss-se-confronta-con-su-pasado-nazi/a-15417435

344 visualizaciones25 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page