top of page
  • revistareporte

La ciencia con gusto.

Por: David Valdivia Cordova

¨El mundo no cambia porque sepas química, pero si se ve diferente¨


El pasado 8 de marzo se celebró el día de la mujer, por ese motivo este ensayo está dedicado a todas aquellas mujeres que les gusta la ciencia, si eres mujer y no te gusta la ciencia e incluso si eres hombre y tampoco te gusta la ciencia de todas formas te invito a que lo leas.

En la percepción de mucha gente México es un país alejado de la ciencia, además que también se piensa que para ser científica necesitas ser muuuy inteligente, eso hace que menos personas se interesen en ser científicos.

¿Cómo está el rol de las mujeres en la ciencia? Esta mejorando, de ser en el 2015 un 32% en promedio en nuestro país (número similar a nivel mundial) de mujeres investigadoras, reportes como el del portal mujeres con ciencia dicen que el 50% de los proyectos de investigación importantes en el 2020 a nivel mundial es liderado por mujeres. La revista muy interesante en su edición del mes de octubre del 2020 las mujeres representan el 53% del total de egresados de licenciatura en todo el país son mujeres también de maestría el 53% de egresados en todo el país son mujeres.

Ahora que si sueñas o conoces a alguien que sueñe con el cliché de ser la persona que usa bata, lentes y sostiene un frasco con un líquido azul, te mostrare más o menos un panorama, lo desarrollare a través de dos preguntas. ¿Qué se necesita para ser oficialmente reconocido como investigadora científica en México? Y ¿Se puede vivir de eso?

¿Qué se necesita para ser oficialmente reconocido como científica en México?

Paso #1.- necesitas como mínimo una maestría en alguna de las siguientes áreas de química, física o biología en cualquiera de sus vertientes (medicina, ingeniería, químico, biotecnología por mencionar algunas) que son las ciencias que están adscritas al consejo nacional de ciencia y tecnología (CONACYT).

Paso #2.- Esperar las convocatorias de CONACYT para formar parte del sistema nacional de investigadores (SNI) hay ciertos requisitos el más importante es que hayas hecho publicaciones como la que haces en facebook o instragram pero con unas 100,000 palabras más, que demuestren que hayas hecho una investigación y que esta haya sido publicada en una revista seria.

Si ya te acepto CONACYT y eres un SNI ¿Se puede vivir de eso?

Hay cinco categorías; aspirante a SNI, SNI 1, SNI 2, SNI 3 e investigador emérito, las becas porque no son sueldos son de 8,500 mensuales para un aspirante a SNI hasta los 30,500 para un SNI 3. Además de las becas se incluyen viajes a congresos, conferencias, intercambio a otros países y presupuesto para investigaciones. ¿Es poco o mucho? Pues depende tus aspiraciones, debes de considerar que te están dando una beca (sueldo) por leer e investigar donde tu elijes tu horario y el lugar donde quieres hacerlo.

Como ingreso extra por ser un experto en un tema de interés social, al mismo tiempo puedes ser asesora, consultora, dar clases, ser directora de un centro de investigaciones o escribir un libro y recibir una compensación monetaria por todo lo menciona además de tu beca. Esto quiere decir que si te gusta la ciencia si puedes encontrar un camino para desarrollarte y además tener un empleo bien remunerado quiere decir que te puedes dedicar a la ciencia con gusto.


Referencias


1.- Cárdenas Magali (2015) La Participación De Las Mujeres Investigadoras En México Investigación Administrativa, vol. 44, núm. 116, pp. 64-80, 2015. Instituto Politécnico Nacional https://www.redalyc.org/journal/4560/456044959004/html/ consultado 13 de marzo 2022.


2.- Macho Martha (2020) informe de las mujeres investigadoras CSIC. https://mujeresconciencia.com/2020/07/03/informe-mujeres-investigadoras-csic-2020/ consultado 14 de marzo 2020

3.- Vidal Miriam (2020) ciencia para todas. Revista muy interesante. Editorial televisa Mexico CDMX.

38 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page