top of page
  • revistareporte

La Cinematografía en México.


Por: Magdalena Cancino Z.


El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII. El francés Charles Batteux fue uno de los primeros en clasificar las bellas artes en su trabajo titulado Les Beaux-Arts réduits à un même príncipe (“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”), publicado en 1746. En dicho texto plantea la unificación de las artes bajo el concepto de belleza y buen gusto. Hasta entonces, solo se concebían seis bellas artes:

Pintura, escultura, arquitectura, música, danza y literatura.

Se dice, se cuenta se rumora que en el siglo XX, específicamente en 1911, Ricciotto Canudo publicó un texto titulado El manifiesto de las siete artes. En él, se aventuró a añadir a la lista de bellas artes al cine, que comenzaba a desarrollarse plenamente por aquellos años. El cine o cinematografía recibió el nombre de séptimo arte.

Pero ¿Qué es la cinematografía? se entiende que es el arte de captar, registrar y proyectar imágenes en movimiento sobre una pantalla, de manera ordenada y coherente. La palabra proviene del griego kínēma, que quiere decir ‘movimiento’ y gráphein, que quiere decir ‘grabar o escribir’.

En París, el 28 de diciembre de 1895, August y Louis Lumière, pioneros de la tecnología, proyectaron ante el público imágenes en movimiento. Su cinematógrafo lo hizo posible y en la actualidad es todo un verdadero arte, que llega a las masas. Hay que hacer saber que los Lumière no fueron los primeros que proyectaron imágenes. Independientemente de ellos, en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania se había utilizado ya otros tipos de proyectores de imagen. Sin embargo son los hermanos Lumière los padres del cinematógrafo, ellos marcaron el nacimiento del cine en 1895, cuando las imágenes empezaron a moverse.

El cine en México.

El primer espectador mexicano de la nueva invención, fue Porfirio Díaz, y un grupo selecto de invitados, quien recibió a Bernard y Gabriel Vayre, enviados de los hermanos Lumière, la noche del 6 de agosto de 1896 en el Castillo de Chapultepec. Díez días después se presentó la primera función pública en el número 9 de la calle de Plateros, en un local interior de la Droguería Plateros. La función fue todo un éxito.

Los Vayre no sólo tenían la misión de exhibir el archivo de los Lumière, sino que dedicaron buena parte de su tiempo a filmar vistas y evento de importancia en aquellos días. Entre las filmaciones que realizaron en México se encuentran: Alumnos de Chapultepec con la esgrima del fusil, Un amansador (título filmado en Guadalajara), El canal de la Viga, Señorita Andrea, Proceso del soldado Antonio Navarro, Desayuno de indios, Jarabe tapatío, Lanzamiento de un caballo salvaje, Mangoneo, El presidente de la república despidiéndose de sus ministros para tomar un carruaje, El presidente de la república entrando a pie al Castillo de Chapultepec, El presidente de la república paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, El presidente de la república con sus ministros del 16 de septiembre en el Castillo de Chapultepec.

En total, “filmaron cerca de 35 películas y se conserva alrededor de una docena”, detalla Aurelio de los Reyes, el investigador cinematográfico en su libro Filmografía del cine mudo mexicano 1986-1920. Como lo explica en el libro antes mencionado, la visita de los empleados de los Lumière provocó que los productores mexicanos nacientes copiaran su modo de filmar, un jarabe tapatío bailado en la calle, escenas costumbristas y vistas del presidente Porfirio Díaz.

La llegada del cine a nuestro país, abrió las puertas al entretenimiento y esparcimiento ya que México, contaba con serios problemas sociales debido a la monotonía del estado porfiriano. El pueblo se refugiaba en el alcohol y revueltas subversivas que terminaban en suicidios y homicidios.

El cinematógrafo vino a cambiar varios aspectos de la vida del país, desde el social y económico, hasta el arquitectónico. Los teatros se adaptaron a las nuevas necesidades y pronto surgieron construcciones respondiendo a las demandas de una industria en crecimiento. Por mencionar algunos, en Durango el teatro "Victoria". Luego del derrocamiento de Francisco I. Madero en 1914, Victoriano Huerta dicta el primer reglamento para cine, en el cual establece que deben censurarse escenas que contengan ataques a la autoridad, a la moral, a la paz y al orden.

A partir de 1916 comienza una tercera etapa de industrialización en la cinematografía apoyada por Venustiano Carranza, la producción es de 12 películas por año. Los argumentos son costumbristas, nacionalistas y cosmopolitas con influencia italiana. Cintas representativas: La luz, El escándalo, Santa, Tepeyac y Tabaré.

En la arquitectura, además de los teatros adaptados, surgen los cines dentro de hoteles, uno de los más famosos fue el cine Regis. Una década después, en los años 30 se construyen cines gigantes como la Florida, capaz de albergar a 7500 espectadores, o el Coliseo con 6000 butacas.

El nacionalismo también se veía reflejado en los nombres de compañías productoras como Águila, Aztlán, Azteca, Quetzal films, entre otras, además de en el estilo de las salas, pues simulaban plazas de pueblos con faroles, barandales, balcones, fachadas de iglesias, casas y nubes.

El proyecto de exportación cinematográfica tuvo su mayor representante en la compañía Azteca films, dirigida por Mimí Derba. Las películas que filmó en su mayoría fueron escritas por José Manuel Ramos, se grabaron y exhibieron por el año de 1917: En defensa propia, Alma de sacrificio, La soñadora, etc. Otro caso de exportación fue el de la compañía de Germán Camus, quien produjo en 1918 Santa y Caridad con guion de Luis Gonzaga Peredo Reyes; La banda del automóvil o la dama enlutada de Ernesto Vollrath de 1919. Dos años después y hasta 1928 hubo un periodo de crisis del, hasta entonces, cine mudo con tan sólo dos excepciones: El tren fantasma y El puño de hierro.

Hubo varios intentos fallidos de producir filmes sonoros, hasta la primera película filmada con sonido óptico Santa (1931) de Antonio Moreno, con música de Agustín Lara, proyectada un año después en el cine Palacio.

Entre 1936 y 1956 la industria cinematográfica en México alcanzó uno de sus mejores momentos, considerado como la Época de Oro del cine mexicano. El recuerdo de aquel reconocido cine nacional ha quedado tanto en las cintas como en la documentación que se preserva en el Archivo General de la Nación.

La rememoración de aquel esplendoroso periodo del cine mexicano nos lleva al trabajo artístico de reconocidos directores como Luis Buñuel, Emilio "el indio" Fernández, Fernando de Fuentes, Juan Bustillo, por mencionar sólo algunos, que llevaron a la pantalla grande a actrices y actores quienes dejarían una huella en la cultura fílmica de México, tal fue el caso de Joaquín Pardavé, Sara García "la abuela de México", Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Dolores del Río y Mario Moreno "Cantinflas”, siendo estos algunos de los más representativos.

La primera película que formó parte de aquella lista de filmes celebres que tuvo una gran aceptación tanto por el público nacional como por el extranjero, fue la obra de Fernando de Fuentes “Allá en el Rancho Grande” estrenada en 1936. Es precisamente a raíz de su éxito taquillero que se traza el inicio del desarrollo de la industria cinematográfica mexicana; pues la cinta al haber sido exhibida en gran parte del continente americano puso en muy alto el nombre de México como productor de películas, consideración que se vendría a fortalecer a causa de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que paralizó la industria fílmica en Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Te invito a que entres a la siguiente liga: https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-documentos-de-la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano.

A cuatro años de la instauración de una categoría que reconocía a los mejores trabajos cinematográficos producidos fuera de Estados Unidos, México obtuvo su primera nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera en 1961 con Macario, filme de Roberto Gavaldón basado en el relato homónimo escrito por B. Traven. Nuestra cinematografía tendría dos oportunidades más en esa década en 1962 con Ánimas Trujano, protagonizada por Toshiro Mifune y 1963 con Tlayucan, de Luis Alcoriza.

México, a través de la Universidad Nacional Autónoma de México funda en 1963 el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), reconocida como la primera escuela de cine en nuestro país. Dentro de su programa, la UNAM también propició la creación de cineclubes y sesiones de discusión para la difusión del cine nacional.

Recientemente, el CUEC se transformó en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).

Ese mismo año, la asociación de Periodistas Cinematográficos de México A.C. (PECIME), fundada por el poeta y crítico de cine Efraín Huerta, realizó la primera entrega de las Diosas de Plata, galardón surgido ante la momentánea desaparición de los Premios Ariel. Tlayucan fue la primera ganadora del premio a Mejor Película.

Aunque el séptimo arte y la música jamás estuvieron peleados del todo, considerando que Pedro Infante y Jorge Negrete fueron en su momento los dos representantes más importantes de ambos rubros, el impacto que tuvo el Rock and Roll entre los medios impulsó la producción de cintas donde figuras del rock como Enrique Guzmán, Angélica María, César Costa, Alberto Vázquez y Julissa ocupaban, pero para algunos su principal auge lo tuvo Silvia Pinal. (Cuestión de gustos y edades).

El cine en una época (de los 70) difícil, devino en una lamentable gestión (presidencial) que, al tiempo que censuró el cine social, permitió la proliferación del llamado cine de <<ficheras>>, de pobres argumentos, plagado de desnudos, lenguaje vulgar, exaltación de los bajos fondos, prostitución, choteo de la homosexualidad. Probablemente es un cine grotesco, pero sádico pues muestra lo que no queremos ver, pero existe (con estas puestas de escena sería feliz, El Marqués de Sade).… No obstante, este cine llegó al público marginado de nuestra nación, y generando grandes ganancias considerando que el salario mínimo de aquella época era de $35 M.N. y el costo de un boleto, al cine era de $25 M.N. Damos por entendido que se gastaban prácticamente un día de trabajo, sin importar el no comer un día. Definitivo hay que darle circo, al pobre para que se olvide, que tiene hambre.

Las décadas de 1980 y 1990 no fueron las más afortunadas para el cine mexicano, ni en términos de producción ni en términos de calidad. Sin embargo, hubo un cineasta de talla descomunal, Arturo Ripstein, que mantuvo vivo el cine de autor mexicano, y que en el periodo, tras comenzar su colaboración con Paz Alicia Garciadiego, realizó gran parte de sus trabajos más destacados. Pero en medio de sus limitaciones este periodo fue uno de inicios y tentativas, algunas de ellas de gran trascendencia para el cine mexicano o hecho por mexicanos, y otras que podrían plantear ideas para estéticas y temas que no han sido explorados lo suficiente.

Esta pareja ha sido responsable de algunos de los momentos más relevantes en la historia del cine mexicano. La primera vez que Ripstein dirigió un guion de Garciadiego fue en 1985, con El imperio de la fortuna (1986), adaptación de El gallo de oro, de Juan Rulfo. A partir de este momento comenzaron a construir una sólida trayectoria en conjunto. En el periodo del que nos ocupamos destacan Mentiras piadosas (1987), Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994) y Profundo carmesí (1996). La colaboración artística entre Ripstein y Garciadiego no sólo condensó el gusto por lo sórdido y kitsch del director, sino que se convirtió en el paradigma del cine de festival mexicano de las dos décadas. La figura y estética Ripstein/Garciadiego domina en un panorama con películas como El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1995), Lolo (Francisco Athié, 1992) o La mujer de Benjamín (Carlos Carrera, 1991). Su influencia podría llegar incluso a Amores perros (Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, 2000), donde empieza otro periodo o época...

Algunos ejemplos de películas de este periodo: Veneno para las hadas (Carlos Enrique Taboada, 1984), Rojo amanecer (Jorge Fons, 1989), Cabeza de Vaca (Nicolás Echevarría, 1991), Sólo con tu pareja (Alfonso y Carlos Cuarón, 1991), Cronos (Guillermo del Toro, 1992), Dos crímenes (Roberto Sneider, 1995), Bajo California: El límite del tiempo (Carlos Bolado, 1998), La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999), Segundo siglo (Jorge Bolado, 1999).

Para obtener una reseña rápida y concisa de estas películas te invito que entres a la liga: http://revistaiconica.com/cine-mexicano-1980-y-1990/

En la primera década del siglo XXI (2000-2010) el cine encontró nuevos escritores con ideas solidas que lo consolidaron como una de las cinematografías más interesantes en el ámbito internacional. Este periodo vio surgir a una generación de cineastas interesados en lo cotidiano y también en desarrollar estilos propios que, eventualmente, logró conectar con las grandes audiencias. Ejemplo de películas: Amores perros (Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, 2000), Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (Julián Hernández, 2003), Temporada de patos y Lake Tahoe (Fernando Eimbcke, 2004 y 2008), Luz silenciosa (Stellet Licht) y Este es mi reino (Carlos Reygadas, 2007 y 2010), Parque Vía (Enrique Rivero, 2008), Alamar (Pedro González Rubio, 2009), Perpetuum mobile (Nicolás Pereda, 2010), Somos lo que hay (Jorge Michel Grau, 2010).

Periodo o época 2010-2020, Esta década fue muy prolífica para el cine mexicano. Hubo Óscares, festivales internacionales, buenas adaptaciones de clásicos literarios, biopics (El anglicismo biopic, que se ha formado por acortamiento y posterior amalgama de la construcción biografical picture, significa, tal y como se señala en el Oxford Dictionary, 'película biográfica', expresión que sirve como alternativa a la palabra inglesa), homenajes a las lenguas indígenas y retratos crudos, pero magníficamente elaborados, de la evolución de la República Mexicana a lo largo de estos años. También destacaron los documentales: la mitad de esta lista está compuesta por ellos. Y es que nuestro país, México, da mucho material para producir relatos cinematográficos que reflejan su turbulenta realidad.

En esta lista encontrarás directores consagrados y primerizos, fotógrafos de gran trayectoria, producciones comerciales y producciones independientes. Pero lo que todos estos largometrajes tienen en común, es que cuentan historias profundamente humanas, que permanecerán en nuestra memoria durante mucho tiempo: Llévate mis amores (Arturo González Villaseñor, 2014), El Vigilante (Diego Ros, 2016), La jaula de oro (Diego Quemada-Diez, 2013), La libertad del diablo (Everardo González, 2017), Tempestad (Tatiana Huezo, 2016), La camarista (Lila Avilés, 2018), Almacenados (Jack Zagha, 2015), La Plaza de la soledad (Maya Goded, 2016 ), Hasta los dientes (Alberto Arnaut, 2018), Roma (Alfonzo Cuarón, 2018).

Menciones honoríficas: Güeros (Alonso Ruizpalacios, 2014), Las Elegidas (David Pablos, 2015), Tiempo Compartido (Sebastián Hoffman, 2018), Los Adioses (Natalia Beristáin, 2018), Yo no soy Guapo (Joyce García, 2018), El Infierno (Luis Estrada, 2010), Sueño en Otro Idioma (Ernesto Contreras, 2017), La Región Salvaje (Amat Escalante, 2016), El Complot Mongol (Sebastián del Amo, 2018), La 4ta Compañía (Mitzi Vanessa Arreola y Amir Galván Cervera, 2016).

Hago de tu conocimiento que este artículo es un conglomerado de varios ya existentes, se realiza con el fin de que en una sola exhibición y resumido, tengas los mejores datos del cine mexicano.


Referencias:

Cancino, Magdalena. «Cine en México.» Independiente. La cinematografía en México. Tijuana, B.C., 2021.

Cultura, MX city Guia insider. Arte y. «MX city.» MX city. s.f. https://mxcity.mx/2020/12/10-mejores-peliculas-mexicanas-de-la-decada/ (último acceso: 20 de agosto de 2021).

fílmico, Icónica Pensamiento. «revista iconica.com.» revista iconica.com. 19 de septirmbre de 206. http://revistaiconica.com/cine-mexicano-1980-y-1990/ (último acceso: 20 de agosto de 2021).

Fílmico., Icónica Pensammiento. 10 de octubre de 2016. http://revistaiconica.com/cine-mexicano-2000/ (último acceso: 20 de agosto de 2021).

Hernández, Fabiola. «Retruécano Rebeldía retórica.» Retruécano Rebeldía retórica. 09 de enero de 2017. www.elretruecano.com/breve-historia-del-cine-mexicano-primeros-anos/ (último acceso: 24 de agosto de 2021).

Imaginario, Andrea. «significados.com.» significsdos.com. 22 de enero de 2021. www.significados.com/bellas-artes/ (último acceso: 21 de agosto de 2021).

México, Gobierno de. s.f. https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-documentos-de-la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano (último acceso: 20 de agosto de 2021).

Mund., Heike. «Made for minds.» Made for minds. 28 de diciembre de 2015. https://www.dw.com/es/el-cine-naci%C3%B3-hace-120-a%C3%B1os-en-par%C3%ADs/a-18945529 (último acceso: 21 de agosto de 2021).

nación., Archivo general de la. «Gobierno de México.» Gobierno de México. 15 de agosto de 2019. https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-documentos-de-la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano (último acceso: 25 de agosto de 2021).

Olascoaga, Andrés. «sector cine.» sector cine . 12 de septiembre de 2019. https://www.sectorcine.com/noticias/cine-mexicano-en-los-anos-60/ (último acceso: 20 de agosto de 2021).

Paz, Rafael. «GACETA UNAM.» GACETA UNAM. 20 de MAYO de 2020. https://www.gaceta.unam.mx/hace-124-anos-llego-el-cine-a-mexico/ (último acceso: 21 de agosto de 2021).

«WIKIMËXICO Fundación Carlos Slim.» WIKIMËXICO. 2014-2021. http://www.wikimexico.com/articulo/el-cine-de-ficheras-en-los-anos-70 (último acceso: 20 de agosto de 2021).



114 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page