- revistareporte
La Conspiración que dio origen a la Independencia de México.
Autor: R. R. Domínguez

“¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la patria y viva y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”
Miguel Hidalgo.
Alguna vez te has preguntado ¿por qué razón darías tu vida? ¿Qué acciones te llevarían a ti a manifestarte por inconformidad al grado de poner en riesgo tu vida y la de otras personas? ¿Cuántos han muerto para que tú goces de tu libertad? ¿Quiénes han luchado por cambiar las estructuras del poder? La siguiente narración es un ejemplo de lucha por los ideales, la búsqueda de justicia y libertad. Los que lucharon sabían que combatían por cambiar al gobierno, pero eran conscientes de que podían no disfrutar de sus victorias. Este fragmento de Historia lo has escuchado muchas veces a lo largo de tu vida escolar, pero ahora léelo reflexionando acerca de lo que hicieron estos individuos para construir parte de los beneficios que ahora gozas.
Durante el siglo XVIII se habían dado dos grandes movimientos que influenciaron diferentes movimientos sociales de la época: la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa. Esta influencia llegó a las colonias españolas. Sin embargo, la invasión francesa a España fue la razón final para que surgiera en el pensamiento de los novohispanos la idea de autonomía e independencia.
Cuando en 1808 Napoleón Bonaparte invadió España puso en su lugar a su hermano José Bonaparte e hizo abdicar a Fernando VII y lo encerró en un calabozo. Esto provocó el odio de los colonos hispanos, ya que muchos de los novohispanos se negaban a obedecer a este nuevo rey impostor y reiteraban su lealtad al rey borbón y exigían el regreso de Fernando VII.
Por lo tanto, en la Nueva España el Virrey José Iturrigaray decidió crear un gobierno provisional, pero esto a los peninsulares (españoles que vivían en la Nueva España) no les pareció. Por lo tanto, lo destituyeron y pusieron en su lugar a Gabriel Yermo que era más afín a las ideas de este grupo. Con este cambio de virrey lo peninsulares se adjudicaron el control de la Nueva España, acción que molesto a los criollos quienes proponían una junta de gobierno, la cual fue tomada por los peninsulares como ideas con intensiones autonomistas. Lo que incitó que los peninsulares hicieran una persecución a todos aquellos que hicieran este tipo de propuestas. Estas acciones crearon un ambiente de miedo de los novihispanos de hacer referencias que se pudieran malinterpretarse y los llevara al calabozo o a la horca.
Sin embargo, las juntas de ciudadanos inconformes con el gobierno de José Bonaparte, Yermo y peninsulares existían. Las reuniones se hacían en casas disfrazados de círculos de lectura que terminaban siempre en discusiones de temas políticos. Otros realizaban eventos de bailes y a escondidas se reunían para abordar el tema. Muchas de estas reuniones no fueron exitosas, debido al miedo que este provocaba en sus miembros. Las juntas que fructificaban hacían campañas para atraer el interés de otros miembros. Obviamente todas usando códigos y con la discreción pertinente.
En 1810 Ignacio Allende, Miguel Hidalgo, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez Juan Aldama, Mariano Abasolo, Joaquín Arias, Francisco Lanza-gorta, José Mariano Jiménez entre otros crearon una de las juntas de mayor fuerza de Querétaro. Los miembros de la conspiración fueron construyendo el Plan de gobierno: la finalidad del movimiento empezaría por apresar a los peninsulares y expulsarlos de la Nueva España o convertirlos en aliados. Hacer una junta de gobierno alterna mientras regresaba al poder el rey Fernando VII. Esta junta permitiría organizar cada ciudad bajo el poder criollo. Como avanzaba el movimiento se empezó a proponer la redacción de una Constitución que incluyera la devolución de las tierras a los indígenas y la abolición de la esclavitud. Como fue avanzando el movimiento se empezó a visualizar con seriedad la necesidad de una independencia en lugar de una junta. Pero los miembros tenían dudas de la viabilidad de la empresa. Sobre todo por no contar con los recursos y adeptos suficientes. Todos los participantes sabían que corrían el riesgo de ser condenados por el Santo Oficio.
Por influencia de Allende, Hidalgo acepta ser líder de la conspiración. Su figura de líder clerical servía para atraer la atención del pueblo que confiaba en él. Aparte su grupo se volvió tan fuerte que otras juntas empezaron a mostrar su apoyo si el movimiento se emprendía. Este apoyo incluía dinero, armas, resguardo y personas para la lucha. Todos hacían sus pequeñas aportaciones. En septiembre se empezaron a organizar. Se juntaron personas para el movimiento, se crearon armas de combate y se estableció el 29 de septiembre como el inicio de la insurrección, pero por atrasos en la organización se extendió para el 2 de octubre. Se tenía planeado contar con un buen ejército y establecer a los líderes de cada grupo para estar organizados antes del evento. Sin embargo la conspiración se adelantaría la madrugada del 16 de septiembre.
Buenaventura Armijo fue detenido por asesinato y para lograr disminuir su condena prometió hablar de la conspiración de la que era miembro. Fue así que las autoridades supieron de lo que estaba sucediendo en la Querétaro. En la tarde del 15 de septiembre las autoridades estaban buscando a los miembros de esta conspiración. Miguel Domínguez, que era el corregidor, se enteró de que habían sido delatados por un miembro y mandó a avisar a todos. Para guardar la seguridad de Josefina la mando a encerrar en su cuarto con la finalidad de que si las autoridades llegaran pudiera salvarse de la detención con el argumento de que como mujer no estaba enterada de esos temas. Pero Josefina, como muchas mujeres cultas de su época, era participe de temas a pesar que para su tiempo era mal visto. Todos se avisaron acerca de que la conspiración había sido descubierta. Se estableció la reunión en Dolores y ahí se tomó la decisión de hacer el llamado a la libertad.
Una vez reunidos todos se estableció que había llegado el momento. Los habitantes conocían la señal que se usaría para iniciar el combate. Es por eso que cuando Hidalgo mandó a tocar las campanas de la iglesia el pueblo se reunió. Ahí frente a todos los indígenas, mestizos, castas y criollos de la ciudad se dio el discurso que incluía las frases ¡Viva Fernando VII! Y ¡Muera el mal gobierno!” Estas frases evidencian que la independencia no era el objetivo de los participantes, la intención era cuidar los terrenos de la corona española frente a un gobierno que no estaba brindándole el respeto que merecía. El pueblo fue atraído al combate por los años de represión al que fue sometido por los peninsulares y autoridades en general. Es por eso que el movimiento inició con menos de 20 mil personas para luchar con Hidalgo. Cuanto más avanzaba la lucha en tiempo y espacio geográfico del conflicto, los habitantes se iban integrando al bando insurrecto. Para el 20 de septiembre ya iban más de 50 mil. Con este apoyo logró controlar Querétaro, Guanajuato y Guadalajara. Todo iba lleno de victorias hasta que llegaron a Cuajimalpa e Hidalgo decide detenerse. Le temía a Feliz María Calleja, quién aprovecha la debilidad de Hidalgo para lograr victorias sobre los insurrectos. Sobre todo porque tuvo el apoyo de un insurgente, Ignacio Elizondo, que delato a su bando. A principios de 1811 Félix María Calleja derrota al Ejercito Insurgente. Estos últimos, derrotados se van refugiar a las montañas y a EEUU para conseguir apoyo. Pero, dos meses después Allende, Aldama, Jiménez e Hidalgo son detenidos y llevados a Chihuahua. Ahí son condenados y fusilados. Sus cabezas fueron expuestas en la Alhóndiga de Granaditas como amenaza a los que quieran continuar con el movimiento.
A pesar de la sangrienta amenaza y de las derrotas obtenidas el movimiento continuó con otros líderes. José María y Morelos, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria se encargarían de suplir a estos líderes asesinados. Buscarían organizar al ejército y continuar con la batalla. Ya no importaba sobrevivir sin no se iba a vivir con libertad.
Referencia Bibliográfica:
Gabriela Ríos Granados e Israel Santos Flores. «I. DE 1810 A 1821.La Guerra de Independencia.» En Breve Historia Hacendaria de México, de Gabriela Ríos Granados e Israel Santos Flores, 13-14. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013. Consultado el 5 de septiembre del 2020 en: https://historiauniversal748.files.wordpress.com/2016/12/independencia-de-mecc81xico-juricc81dicas.pdf
Secretaria de Defensa Nacional. «La Conspiración de Querétaro (1810).» En Momentos Estelares del Ejército Mexicano, de Secretaria de Defensa Nacional, 1-12. México: Colección Memoria, 2019. Consultado el 5 de septiembre del 2020 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3177/fasciculo_1_momentos_estelares.pdf
Peredo, Carlos Herrejón. «La Conspiración de Querétaro.» Revista Ciencia, 2010: 20-29. Consultado el 5 de septiembre del 2020 en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_3/PDF/Conspiracion.pdf
Zamudio, Héctor Fix. «La iniciación de la Guerra de Independencia de México .» En Reflexiones sobre el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, de Héctor Fix Zamudio, 75-88. México: Biblioteca Méxicana del Conocimiento, 2014. Consultado el 5 de septiembre del 2020 en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4548/13.pdf