top of page
  • revistareporte

La Filosofía de lo Oriental IV Buda

Por: Sonia López

“Perfeccionar la personalidad propia es perfeccionar el propio intelecto, es decir, alcanzar la Iluminación Perfecta” (Wing-Tsit Chan, 1944)


Recordando algún texto de Borges, un poema quizá, como todo aquello que se resume en una sola sentencia, se explica que cuando leemos la palabra/ concepto tigre, no tienes que conocer el tipo de animal en persona, para saber y pensar a todos los tigres del mundo. Parece que con la palabra Buda, es similar, hay unidad en la imagen y el concepto de un personaje, en particular es una figura que se conoce en todas partes, pero significa multiplicidad de tipos de pensamientos, escuelas, teorías o prácticas debido a esta figura y su propia narrativa literaria - histórica en todo el mundo.

Primero comprenderemos que no solo es una avatar en una tradición religiosa, es un concepto relacionado con una práctica de meditación, también asociada a un estado o experiencia ontológica, que se manifiesta y sostiene que en todos y cada uno de los individuos está la capacidad de llegar a ese estado de tranquilidad mental, así mismo estar con deseos nulos de otros aspectos físicos que no sean para cultivar este estado. Estas enseñanzas se han vuelto prácticas ritualisticas y también una serie de preceptos morales para países como China, Japón e India, se conocen como escuelas de budismo, tibetano o zen entre otros, según la procedencia.

El camino a la budeidad se caracteriza principalmente por la búsqueda de superar el sufrimiento y el ciclo de la muerte, pero estas doctrinas pronto se vuelven multifacéticos formatos de religiones, filosofías y concepciones de comportamientos éticos y sociales de las enseñanzas de Siddhārtha Gautama que se desarrollan en los principios de las Cuatro Nobles Verdades / catvāri āryasatyāni, este conocimiento afirma que si entiendes una noble verdad comprendes las otras, a saber:

Dukha, la existencia es sufrimiento

Samudaya, el apego causa sufrimiento

Nirodha, el sufrimiento tiene fin

Magga, hay un camino óctuple- visión, entendimiento, habla, conducta, modo de vida, esfuerzo, atención, concentración.


Las enseñanzas derivadas de estas nobles verdades se conocen como budismo y se establecen en el noreste de la India en el 500 a.n.t / 600 d.n.e por el Rey Ashoka para desarrollar una política budista, este conocimiento se divide en Mahayana e Hinayana también conocido como Theravada / las Enseñanzas de los Ancestros, estas prácticas florecen en diferentes teorías y enseñanzas a partir de la tradición y territorio en la cual es practicada.

Siddhārtha Gautama: “el fundador del Budismo nació 563 a.n.e en una casa real en Kapilavastu, como príncipe tenía todo a su favor y disposición, sin embargo al dar un paseo profundo por su ciudad fue perturbado por las sombras de las enfermedades, la vejez y la muerte, abandonó todo a la edad de 29 años, se volvió un mendigo buscando la instrucción para lograr una existencia libre de estas torturas que trae la vida mortal, pasaron 7 años de meditación cuando alcanzó una vida pura y devota que evitó el sufrimiento, El Iluminado encontró una verdad interior.” (Runes, 1984)

Es decir, como persona histórica, Siddharta es un personaje, el del asceta que con el ejemplo práctico, logró transformar la visión de una era, respecto a la búsqueda de la felicidad y la claridad mental.

En las tradiciones de la India literaria, los Sutras son textos que mayormente se componen de una colección de aforismos, es una especie de manual de los discursos dados por Buda, o de sus seguidores o discípulos, discursos elaborados para el despertar, budhi es el significado de esta acción mental, Los Sutras son la forma predilecta de la India Antigua en la que se expresó su filosofía, es por ello que exige diferentes tipos de interpretaciones y textos que complementan su lectura, entre esta milenaria información se ha asociado que en algún momento el entramado mitológico y divino indica que abría un sucesor futuro del Buda Siddhārtha, El Iluminado.

Si bien uno de los muchos avatares fue el príncipe Siddharta, a lo largo de las prácticas budistas como religión se ha afirmado que han existido históricamente otros tantos budas, es decir, personajes que han logrado la iluminación. Entre ellos aparece la figura de Hotei 布袋 el dios de la felicidad, es parte de la simbología del taoísmo de procedencia china y budismo japonés, el monje sonriente emerge de una combinación de creencias de prácticas budistas que se asocian por la pronunciación de la palabra buddhi en diferentes idiomas como el Pali, Chino y Sánscrito.

Hotei, pasó la mayor parte de su vida en una montaña, alcanzó el estado de iluminación, o un aire de esa esencia, nunca quiso discípulos, ni ser admirado, no predicaba en los templos, sus predicciones metereológicas eran determinadas por su vestimenta y su enseñanza era la risa, reía cuando alguien preguntaba de la vida, de la existencia, o de las enseñanzas de buda. Siempre preparándose para reír, su práctica era el descansar dentro de sí mismo, olvidar todo para volver a sí, alguna forma de expresar esta práctica filosófica budista cuestiona la utilidad de estudiar y el sentido de los textos sagrados, ya que los sabios no quieren acumular conocimiento sino trascender en sí mismos. Hotei también representa alguna vía para llegar a la liberación de la rueda de las existencias, porque también se afirma que cada individuo tiene su propia vía, el reía.

La confusión nace de la pronunciación y representación de la figura de Hotei, en chino la pronunciación es similar a Pinyin / budahi, significan falda de tela que es la típica vestimenta de los monjes. Para alguna tradición la benevolencia era representada por la abundancia, como la pronunciada barriga que se cargaba este personaje, es por ello que como representación nos permitió acercarnos efectivamente a una manera amigable a las tradiciones budistas, es muy admirado ya que poetas y budistas chinos lo asocian con la divinidad Maitreya, el Buda futuro, sucesor que enseña de nuevo la naturaleza del ser y como llegar a la liberación del dolor.

Por lo pronto ya hemos desarrollado manuales mínimos para encontrar una sintonía entre los objetivos de llegar al Nirvana y de la liberación del Samsara, en qué consiste el budismo y un variante con el budismo zen -para gatos y para ti también-, de igual forma tratamos la procedencia de los textos en los cuales se basan estas enseñanzas, como son los Vedas o el Bhagavad Gita, incluso ya analizamos a grandes rasgos una práctica física / filosófica que llaman yoga y que de igual forma es una vía o vehículo para encontrar la naturaleza búdica- No olvidar: Todo y todos somos Buda.


Referencias bibliográficas:

Bokkyio Dendo Kyokai, Las Enseñanzas de Buda, Fundación de Estudios Tradicionales, Tokyo, 1989

Dictionary of philosophy, Runes Dagobert David, Littlefield Adams, USA, 1984

Filosofía del Oriente Wing-Tsit Chan, ed FCE México, 1944

It's easier than you think, The buddhist way to happiness, Boorstein Sylvia, ed. HarperCollins, USA 1997

45 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page