- revistareporte
La filosofía primera.

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.
En el año 384 a.n.e. en la provincia de Estagira hoy Macedonia ubicada al norte de Grecia, nació Aristóteles. Filósofo fundador de una nueva corriente de pensamiento y de una escuela denominada el Liceo. Fue el mejor discípulo de Platón de quien siguió su método filosófico hasta que la capacidad manifiesta de Aristóteles para pensar de forma distinta lo llevó a establecer su propio método.
La filosofía Aristotélica se basa fundamentalmente en un concepto llamado Metafísica del que Aristóteles escribió en su obra del mismo nombre: “Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el que más de todos, el de la vista.” (Aristóteles 1987, P 3).
El fragmento se refiere a la afirmación de Aristóteles que el conocimiento que el hombre posee proviene de los sentidos. Confiere al sentido de la vista una mayor importancia con respecto a los demás porque lo cataloga como el primario que nos lleva a una contemplación directa de los objetos. El saber que se obtiene de ver, oír, palpar, oler y gustar de todas las cosas no es exclusivo de los humanos, los animales también gozan de esos sentidos. La diferencia entre los animales y los hombres en ese aspecto es, según Aristóteles, el uso de la memoria. Los seres humanos pueden recordar las sensaciones adquiridas y repetirlas constantemente. “Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir una experiencia.” (Aristóteles 1987, P 6). Entonces de acuerdo con esta filosofía el hombre adquiere conocimiento de la experiencia basada en la memoria, es un saber empírico que proviene de los muchos recuerdos acumulados. Por lo tanto, la experiencia se basa en la
memoria, y la memoria se basa en las sensaciones:
Metafísica = Sensaciones -------- memoria --------experiencia.
Aristóteles continúa con un concepto que él llama techne, significa saber práctico. Pero a diferencia del método de su maestro Platón, el cual era dirigido por ideas, este es un saber práctico intuitivo, y si tomamos en cuenta que intuir se define como ver, significa que este saber nace de muchas observaciones. “Se trata en suma, de un saber práctico gobernado no por ideas, no por conocimientos, sino por valores o fines como el de la utilidad o la belleza”. (Uranga 2004, P 211). Por eso se le conoce como un saber práctico valorativo. Por ejemplo, cuando sabemos prácticamente utilizar una taza para beber café, sin necesidad de conocer previamente lo que es una taza, ni lo que es café, ni el agua con la que se prepara. Al igual, cuando sabemos prácticamente colocar dicha taza en un lugar determinado para que luzca bella, sin necesidad de tener una idea previa de lo que es taza o del concepto de belleza. Por eso en el pensamiento aristotélico la palabra techne no significa técnica como se le conoce en la actualidad, porque con ella se señala un saber práctico basado en conocimientos científicos, y como se mencionó antes, Aristóteles lo usa para designar un saber práctico valorativo que es capaz de dirigir la actividad humana hacia lo útil, o hacia lo bello en esta dualidad que él propone. Lo que se conoce en nuestros días como artes útiles, artesanías, o bellas artes.
El esquema quedaría de la siguiente manera:
Metafísica = Sensaciones -------- memoria --------experiencia -------- saber práctico valorativo.
Para seguir con su método, Aristóteles plantea otro concepto al que llama Episteme. A través del tiempo diferentes autores han traducido este concepto erróneamente llamándolo ciencia, para Aristóteles al igual que su maestro, la episteme es un saber bien fundado. Pero para Platón es el saber bien fundado en la contemplación de Ser, el ser filosófico o también llamado contemplación reflexiva. Es decir, lo que nos lleva al grado más alto del conocimiento basado en ideas. Aristóteles está de acuerdo con su mentor en casi todo el planteamiento, solo que para él, la episteme es un saber bien fundado en el razonamiento sobre lo universal. Acepta la contemplación reflexiva platónica del espíritu en sí mismo, pero toma como base la razón. Los primeros fundamentos del conocimiento provienen de la contemplación de la inteligencia.
El esquema se modifica con esta nueva constante, y queda así:
Metafísica= Sensaciones-------memoria------experiencia------saber práctico valorativo------episteme.
Para proseguir, Aristóteles nos habla ahora del término Sophía, que significa sabiduría, pero ¿en qué se basa? Existe una jerarquía propuesta por Platón, nuevamente toma como ejemplo a su maestro y reconoce que existe un grado máximo de saber que él lo denomina como Sophía, o sea, sabiduría. Pero a diferencia de Platón, esta sabiduría no proviene del Ser, ubicado en el mundo de las ideas, proviene del Ser en cuanto Ser. No biológico, tampoco ideal, sino el ser o estar. Lo que llama la sustancia, lo más elevado en su jerarquía, más allá de la filosofía misma. La filosofía —opinaba-- es una provincia de la Sophía. Por eso se le conoce como filosofía primera, ya no hay mayor saber por encima de ella.
El esquema finalmente quedaría:
Metafísica = Sensaciones ------memoria ------experiencia ------ saber práctico valorativo ------ episteme ------ Sophía
Con esto, Aristóteles establece que no existe la dualidad de mundos que propone Platón para llegar al conocimiento, es decir, opina que no hay una separación del mundo sensible con respecto al mundo ideal para alcanzar el saber. También establece que las sensaciones, la memoria y la experiencia, no pueden estar separados del razonamiento para generar conocimiento (episteme) Es como un todo, una sustancia que ya no se ocupa solo de filosofar como los primeros pensadores de la filosofía antigua. Ya no es por medio de la reflexión, ahora es a través de la Lógica.
Referencias bibliográficas:
Aristóteles. «Metafísica.» Mexico. D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987
Uranga, Jesús Montejano. «Textos Filosóficos I Cuarto Semestre.» México D.F.: SEP Preparatoria Abierta, 2004.