top of page
  • revistareporte

La filosofía y la muerte.

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

¿Cuál es la relación de la filosofía con la muerte? Es una pregunta interesante, pero complicada de explicar.

Multitud de filósofos a lo largo de la historia de la filosofía han planteado esta inquietud, han tratado explicar según la época cuál es la relación del ser humano con la muerte.

¿Dejar de existir, o de vivir? La interrogante está presente en las diversas corrientes. Grandes pensadores han dedicado una vida en encontrar un significado que apacigüe su afán de entender ese fenómeno. ¿O debiera decir ese miedo? Desde aquel discurso de Sócrates antes de ser muerto por la cicuta, hasta la fina pluma de los escritos de Sartre evidencian esta fijación del hombre ante este concepto. La muerte no es competencia de la ontología. Es decir, no se puede analizar desde el punto de vista de la concreción de la existencia en el ser, en el individuo.

Por otro lado, el Existencialismo promulga a la muerte como la nada.

Para Sartre, fallecer no le da sentido a la vida, sino al contrario, le resta cualquier significación. Traduce ruptura, quiebre, caída al vacío. Pensaba que con la muerte, el hombre perdía su libertad y se quedaba sin posibilidades de realizarse.

Sea uno u otra concepción, la filosofía es la encargada del análisis puro y crítico de la muerte. Sin embargo, en nuestra sociedad actual emplea otro valor conceptual al hecho de morir. No queremos pensar en fallecer, nuestro organismo se niega aceptar esa opción de orden natural. La mente no da crédito a esta posibilidad. La religión, con su habitual forma de engaño establece reinos que vendrán en nuestro auxilio en esa hora y nos darán la salvación eterna. La ciencia nos abruma con miles de recomendaciones para llevar una vida sana y postergar más nuestro deceso. Pero ¿Cómo encarar ese hecho inevitable? ¿Cómo hacer saber a mi cerebro que un día ya no estaremos en el mundo de los vivos?

Heidegger, filósofo alemán (1889-1976) concibe a la muerte como “la posibilidad más propia del Dasein” (el ser que comprende al ser). Para él la muerte individualiza al ser. El ser es lo metafísico en filosofía, parte del primer problema filosófico, se le llama el problema del ser, definido como el estudio de la estructura de la realidad. Luego entonces, si lo vemos desde la perspectiva de Heidegger al morir alcanzamos el ser auténtico, trascendemos, pero no como dice la religión. La esencia del ser se desenvuelve, por fin el humano alcanza la existencia.


Para los mayas, la dualidad entre la vida y la muerte era un ciclo en el que la materia se desintegraba pero el alma subsistía, y tardaba cuatro o cinco años en llegar al Xibalbá o inframundo; después de ese tiempo, el espíritu se diluía y entraba por medio del suspiro en la boca de una mujer embarazada para revivir en otro ser y reiniciar así un nuevo ciclo. (México, 2012)


El párrafo anterior ilustra otra posición de este tema, la reencarnación, el deseo de no morir, o de volver de la muerte.

El enfrentar a la muerte también suele ser cultural. En México por muchos años se ha exteriorizado la fama de no temer a la muerte, de ser machos ante la posibilidad de dejar de vivir, de encarar ese momento con coraje y valor. Hasta tenemos un día en el que se celebra a los muertos, construcciones sociales que nos preparan para cuando sea el momento.

En España, cuna de la fiesta brava, la tauromaquia representa desde tiempos inmemoriales el coqueteo con la muerte. Antes únicamente la nobleza podía demostrar su valor de esa forma y dejar constancia de su falta de temor a morir.

Podemos especular con las distintas formas para enfrentar el hecho de que vamos a morir en algún momento y lugar. La posibilidad de análisis desde el punto de vista filosófico ofrece una manera razonable de lidiar con la muerte, de manera objetiva y concreta. Desde elementos que forman la realidad.

Entonces, ¿morimos, o dejamos de existir?

Referencias:

México, G. d. (29 de octubre de 2012). Instituto Naciona de Arte y Cultura. Obtenido de https://www.inah.gob.mx/boletines/2354-disertan-sobre-dualidad-de-la-muerte-entre-los-mayas#:~:text=Para%20los%20mayas%2C%20la%20dualidad,mujer%20embarazada%20para%20revivir%20en

Fotografía

Julia Villalobos Sánchez, 2021, @artist.v22. "Alguien en la ventana"

206 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page