top of page
  • revistareporte

La función de la filosofía en la sociología

Actualizado: 2 oct 2021

Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

“De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre”

Aristóteles

La tarea de la filosofía como consciencia crítica de la realidad y del conocimiento en su conjunto, consiste en descubrir cuáles son los caminos que llevan a la realización de la propia filosofía, superando las contradicciones surgidas entre el conocimiento y la acción, entre la teoría y la práctica. Es decir, la filosofía no se ocupa de la existencia en sí, sino de la consciencia de la existencia, del ser, pero el ser en cuanto ser, no del ser biológico.

Plantea para este fin, una serie de teorías basadas en conceptos como la ontología, rama de la metafísica, que es el primer problema de la filosofía. También llamado el estudio del ser. La ontología nos ofrece los principios para establecer certezas sobre la realidad en la que estamos inmersos. Conforme al análisis basado en la razón, se obtiene esta certeza de la que hablamos.

Bajo esta perspectiva, como afirmamos anteriormente, se puede decir que la filosofía se desprende del aspecto biológico, deja atrás su naturaleza para entrar en los terrenos de la reflexión racional y así poder llegar a conclusiones que alimenten esa eterna búsqueda entre el yo, y su relación con su entorno físico.

Pero en la actualidad, la filosofía, por sí misma no es capaz de acertar a proveer de una respuesta del todo satisfactoria al entorno en el que el ser humano se desenvuelve. Preciso es ir más allá en la comprensión del lugar donde está situado.

Para ello, esa búsqueda se prolonga, y es necesario revisar, no sólo las necesidades espirituales, ontológicas y epistemológicas del hombre como ser individual como trata la filosofía. Hace falta hacer esta reflexión, pero desde el punto de vista de un integrante de un grupo social, y como miembro de una sociedad. Esto se encuentra en la sociología, disciplina encargada de estudiar y analizar los fenómenos que surgen en el hombre, en cuanto integrante de un grupo social.

Con la sociología ocurre algo parecido al proceso de conocimiento que se opera en la filosofía. Según el materialismo histórico de Karl Marx, el cual propone que, para llegar al conocimiento de la sociedad se debe partir de un concepto concreto como lo es esta sociedad, restando determinaciones o características hasta detenerse en el aspecto económico. Sin llegar a conceptos abstractos o subjetivos que lo vuelvan a sus principios naturales. Es decir, que, desde el punto de vista de la sociología, para formar parte de este núcleo social, se debe desnaturalizar el individuo de sus principios biológicos y subjetivos para dar paso a la realidad en la que se encuentra y con ello convertirse en un ser social. ¿Cómo se logra esto?

Según autores como el filósofo y sociólogo austriaco Alfred Schütz (13 de abril de 1899 - 20 de mayo de 1959) quien es uno de los pioneros en trabajar esta temática desde una corriente filosófica llamada fenomenología, define el mundo de la vida cotidiana como “el lugar donde el hombre participa continuamente en formas que son a la vez inevitables y pautadas, dentro del ámbito de la realidad”. La fenomenología es una corriente filosófica creada por Edmund Husserl (1859 – 1938), Afirma este filosofo que la fenomenología es una “doctrina según la cual la filosofía tiene por objeto el estudio de los fenómenos de la conciencia para explicar a través de ellos todo lo demás”. (González, 2003)

Precisamente, al atender la definición anteriormente expuesta de sociología, reconocemos esos fenómenos de esta corriente en torno al grupo social. Es decir, que es en la vida cotidiana que se llega a ser un ente social.

Luego entonces, la filosofía esta relacionada con la sociología mediante este principio de desnaturalizar de sus aspectos biológicos al individuo para, por una parte, considerarlo como ente racional, ontológico (apegado a la realidad) en su carácter individual como ser pensante. Igualmente, en la sociología se debe desnaturalizar al hombre, para que acepte la realidad de su entorno y se transforme con esto en un ente social. O como lo llama acertadamente Aristóteles, un “animal social”


Referencias:

González, L. d. (2003). Filosofía. Colección Bachiller.

Julia Villalobos Sánchez, @artist.v22, 2021, "Perspectiva". Fotografía


515 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page