- revistareporte
La importancia de la economía.
Por: José Carlos Villalobos Ávila

Desde el punto de vista académico, la economía es una asignatura que, en mi opinión, debería contemplarse con carácter de obligatoria en los niveles medio superior y superior.
En mi práctica docente diaria, insisto a mis estudiantes que, para aprender, por ejemplo, finanzas, es necesario conocer primero los conceptos básicos de economía. Un abogado, un médico, un químico, o un historiador, no pueden ignorar conceptos tan importantes en la vida diaria. No basta con pensar, o decir que eso se lo dejemos a los economistas. El mundo ha entrado en un modelo llamado economía de mercado. “una economía de mercado que asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios” (Gregory, 2012, p 11)
Este concepto de economía de mercado, que surge después del ocaso del neoliberalismo, cuya fase anterior fue el capitalismo, se basan en la economía.
Karl Marx, durante su vida, buscó activamente el fundamento de cómo llegar al conocimiento de la sociedad. Su teoría llamada Materialismo histórico buscaba ese fin. Sin embargo, sus planteamientos resultaron una cátedra económica. La economía es el punto principal de su propuesta porque es en ella que el hombre satisface sus necesidades primarias y, provoca el consumo. Éste activa la producción y con ella los medios de producción, que pertenecen a los dueños del capital, quienes ofrecen trabajo a la población que labora en esos centros a cambio de un salario. La diferencia de lo que produce la mano de obra del trabajador y lo que obtiene de ganancia el empresario se le conoce como plusvalía, según Marx. Por cierto, otro concepto utilizado en economía.
El objeto de las empresas es eminentemente económico. Los cambios organizacionales de los corporativos se llevan a cabo buscando diariamente estrategias orientadas a incrementar el porcentaje de utilidad.
Los objetivos de dichas organizaciones, sean comerciales, industriales o de servicio se concentran en incrementar ventas con respecto al ejercicio del año pasado.
Los indicadores que rigen diariamente las operaciones y cierran miles de negocios a nivel global así se denominan “indicadores económicos”. Los bancos centrales de los países se alinean a las determinaciones del Fondo Monetario Internacional, y las tasas de interés son impuestas por dicho organismo. La inflación se define como “un incremento en el nivel general de los precios en la economía” (Gregory, 2012, p 15)
La ley de la oferta y la demanda es materia de estudio de la economía. Los precios están subordinados a dicha ley. La microeconomía (estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado” (Gregory, 2012, p 29)
La macroeconomía, que es el “estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico” (Gregory, 2012, p 29) Son esenciales para entender los fenómenos mundiales en materia económica.
El Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de interés interbancaria se estudian en la economía. Todo nuestro entorno gira alrededor de esta ciencia. Pero desgraciadamente es poco el índice de la población que sabe o se interesa en su estudio. El desconocimiento en esta disciplina se pone de manifiesto con las siguientes cifras que resultan preocupantes. “En Estados Unidos más del 50% de la población tiene una cuenta en una casa de bolsa, en México solo 2% de los adultos la tienen; el potencial para hacer crecer a los inversionistas en nuestro país es enorme indicó Javier de la Madrid Prieto, director de GBM+.”. (Meza, 2021)
Por eso no es extraño que el manejo del dinero en los hogares de México resulte en carencia y pobreza. Estudiar economía no es una opción en nuestros días, es una necesidad y una obligación para comprender mejor la situación real del país y, en consecuencia, la propia.
Referencias.
Gregory, M. N. (2012). Principios de Economía. Cengage Learning.
Meza, M. G. (15 de Diciembre de 2021). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/solo-2-de-adultos-en-mexico-invierten-en-eeuu-50/